Institución organizadora:
- Centro Internacional de Hidroinformática. ITAIPU Binacional - UNESCO
ResumenEl acceso y la interpretación de datos hidrológicos, en la sociedad, son problemas que acarrean varios países dónde las tecnologías de la información aún no ganan el suficiente protagonismo.
Profesionales de distintas disciplinas, no solo de la comunidad hidrológica, necesitan insumos relacionados a variables hidrométricas para sus estudios, siendo el mayor inconveniente el acceso a los mismos, dificultando la investigación y/o implementación de sus tareas. La información se encuentra dispersa o simplemente no disponibles por falta de tecnologías que permitan difundirlos.
Por otro lado, las variables hidrológicas disponibilizadas por entes o estudios, generalmente al ciudadano no técnico es presentada de manera bruta, brindando prácticamente ningún tipo de información que podría ayudarle a mejorar su vida cotidiana (Ej.: Crecidas de Ríos, zonas inundables, precipitaciones, etc.).
En respuesta a estas necesidades, el Centro Internacional de Hidroinformática desarrolló un aplicativo llamado YRATO, en su primera etapa, que permite monitorear variables hidrológicas en tiempo real, como ser niveles hidrométricos, calidad de agua y precipitación satelital a nivel Cuenca del Plata hasta la confluencia de los Ríos Paraguay y Paraná. En esta instancia, el objeto es el de centralizar, visualizar y disponibilizar los datos mencionados de manera ordenada, teniendo como premisa el acceso libre, la interoperabilidad para el traspaso eficiente de datos y la difusión de la información capturada y generada para varios niveles y sectores de la sociedad con fines diversos.
Después de su completo desarrollo (pendiente), la aplicación busca operar como un sistema de alerta temprana. Por lo que esfuerzos de estructurar la base de funcionamiento (datos sistematizados) permitirán pensar en un futuro próximo acoplar modelos de predicción hidrológica-hidrodinámica en conjunto con otras instituciones, de manera a incorporar el factor predicción dentro de la rutina operativa del aplicativo.
El objetivo general de la actividad es promover el uso de herramientas de tecnologías de la información, como un impulsor para mejorar el acceso a datos y la interpretación de la sociedad en temas relacionados a variables hidrológicas, brindando insumos a posibles diversos estudios y herramientas que ayuden a la ciudadanía en la comprensión y utilidad ante posibles desastres originados por los recursos hídricos.