Loading…
#CILAC18 has ended
Back To Schedule
Monday, October 22 • 2:15pm - 3:45pm
Construyendo puentes: colaboración entre la academia y actores locales para promover ciudades y territorios sostenibles

Log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Instituciones organizadoras:
América Latina es la región más urbanizada de los países en desarrollo. El proceso singular de urbanización en América Latina se ha caracterizado por la concentración y el crecimiento en zonas específicas, que ha producido la formación de inmensas áreas metropolitanas y de mega ciudades. La ausencia de planificación urbana, desigualdad, segregación urbana, contaminación, violencia e inseguridad, son algunos de los problemas más urgentes que deben resolverse para crear ciudades más sostenibles.
Dentro de esta compleja realidad urbana, los asentamientos precarios – extensas áreas de auto-construcción, con infraestructura precaria y localizadas en las zonas de mayor riesgo, las menos aptas del espacio urbano y vulnerables a los riesgos naturales – son las áreas olvidadas e “ilegales”, tan características del panorama urbano latinoamericano.
América Latina es también hogar de miles de pueblos y comunidades indígenas. Estas poblaciones han sido reconocidas como uno de los grupos con mayores tasas de marginalización y son generalmente beneficiarias de programas de desarrollo, muchos de los cuales se enfocan en infraestructura urbana. No obstante, es común observar que muchos de los elementos introducidos en nombre del desarrollo, son, de hecho, inapropiados a su cultura, el clima, e incluso a la infraestructura pre-existente. Aspirar a la igualdad, respetando la diversidad, es un desafío difícil pero ineludible; el desarrollo sostenible en América Latina debe incluir las voces de sus pueblos indígenas.
Por un lado, la complejidad urbana y los espacios rurales han sido abordados de manera independiente, implementando soluciones e iniciativas de una manera aislada y fragmentada por parte del estado, la municipalidad, otras instituciones y ONG con perspectivas diferentes y con un impacto limitado. Por otro lado, por muchas décadas, la investigación se ha llevado a cabo desde la perspectiva, que busca analizar estos problemas sin involucrarse en la acción para resolverlos. Sin embargo, creemos que la academia, a través de la investigación debe jugar un papel determinante en la promoción del desarrollo sostenible.
Algunos ejercicios – influenciados y promovidos por el conocimiento académico finlandés en métodos participativos y de colaboración y puestos en práctica en América Latina – están comenzando a demostrar como la acción-investigativa, basada en una alianza entre la academia y diferentes actores locales, ayudan a promover la acción para el desarrollo sostenible. Por ende, estamos proponiendo este panel de discusión para crear un diálogo basado en estudios de caso en México y Guatemala, con el objetivo de compartir experiencias y buscar las buenas prácticas dentro de una cooperación interdisciplinaria y de multi-alianzas.
 El objetivo del panel es debatir acerca de cómo la academia, a través de la investigación para la acción en colaboración con socios locales, debe jugar un papel activo en la promoción de ciudades y comunidades más sostenibles basados en la transformación social y urbana. El panel ofrecerá un espacio para compartir experiencias en transformación para el desarrollo sostenible dentro del contexto latinoamericano; y para debatir sobre los diferentes enfoques de la academia para abordar los objetivos de desarrollo sostenible. Las metas del panel incluyen subrayar la importancia de la investigación para la acción  – colaboración entre la academia y otros actores locales – para crear soluciones más sostenibles en América Latina; y explorar futuras colaboraciones y cooperación con otros investigadores y profesionales en América Latina. El conversatorio está orientado hacía otros investigadores y profesionales, empresarios, ONGs, y formuladores de políticas.

Speakers
avatar for Onice Arango

Onice Arango

Co-fundadora y Directora de Proyectos en Perpendicular
Es una arquitecta con Maestría en Gestión Urbana y Desarrollo (Erasmus University -NL) especializada en la formulación y ejecución de planes urbanos estratégicos y metodologías de participación y co-creación a nivel nacional (Guatemala) e internacional. Trabajó durante casi... Read More →
avatar for Kajsa Ekroos

Kajsa Ekroos

Jefa de proyecto en la red UniPID
Trabaja como jefa de proyecto en la red UniPID – Finnish University Partnership for International Development. Desde 2013 ha estado a cargo del programa FinCEAL financiado por el Ministerio de Educación de Finlandia, que busca fomentar la cooperación en ciencia e innovación entre Finlandia y los países latinoamericanos y caribeños. Ha representado Finlandia en el diálogo político UE-CELAC sobre ciencia, tecnología e innovación, y en la... Read More →
avatar for Claudia Garduño García

Claudia Garduño García

Directora de investigación de la Asociación Civil Design Your Action
Diseñadora industrial (Tecnológico de Monterrey, 2006) e investigadora en diseño. Cuenta con una maestría en diseño y arte aplicado, así como con un doctorado en diseño (2017), ambos por Aalto University School of Arts, Design, and Architecture.Es la fundadora y gestora del... Read More →
avatar for Florencia Quesada

Florencia Quesada

Investigadora y Profesora en la Universidad de Helsinki (UH)
Tiene un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad  de Helsinki (UH). Actualmente es investigadora en el Helsinki Collegium for Advanced  Studies de la misma Universidad. Y es profesora adjunta en el Departamento de Estudios  Políticos y Económicos y en Departamento de Culturas del Mundo también de la UH. Tiene  más de veinte años de experiencia... Read More →
avatar for Andrea Valladares

Andrea Valladares

Directora Administrativa y Cofundadora de Perpendicular en Guatemala
Es una arquitecta, diseñadora y urbanista, experta en Diseño Sostenible.  Máster en Sostenibilidad Creativa por la Universidad de Aalto en Helsinki, Finlandia.  Licenciada en Arquitectura por la Universidad del Istmo en Guatemala. Con experiencia en desarrollo integral y sostenible... Read More →


Monday October 22, 2018 2:15pm - 3:45pm CDT
Salón Darién Wyndham Panama Albrook Mall