Institución organizadora:
Esta sesión abordará la temática del hardware científico abierto en la región desde la perspectiva de GOSH (‘Global Open Source Hardware’), un movimiento por un Hardware Científico Global y Abierto que reúne a representantes del ámbito científico, la educación, organizaciones sociales, artistas y profesionales independientes de más 35 países para garantizar el acceso abierto a las herramientas científicas. La posibilidad de diseñar, fabricar, utilizar, estudiar, replicar y mejorar el instrumental científico es parte fundamental del proceso de investigación y desarrollo tecnológico. Hoy estas actividades están restringidas por instrumentos patentados, costosos de obtener y mantener ya que no se pueden inspeccionar, evaluar o adaptar a las necesidades y saberes particulares de cada laboratorio o comunidad. Esta situación perjudica de forma directa a las comunidades que hacen ciencia en países como los nuestros, con escasos recursos, limitando su potencial de producción de conocimiento y participación en la construcción de soluciones equitativas y sostenibles a los problemas locales. GOSH propone además abrir/democratizar la ciencia para incluir a ciudadanos y comunidades locales en la producción de conocimiento científico, haciendo accesibles no solo datos y publicaciones sino también el instrumental científico y los laboratorios.
GOSH ha publicado una
hoja de ruta con los pasos a seguir para garantizar el acceso global al hardware científico en 2025. Se propone presentar la hoja de ruta y el manifiesto de GOSH, así como experiencias y desafíos de sus integrantes. Esperamos despertar el interés en actores de países/ciudades/instituciones que nos ayuden a divisar estrategias para hacer ubicuo el acceso al hardware abierto para el 2025.