Institución organizadora:
Resumen A partir de los años 1970, los pueblos indígenas empezaron a reivindicar sus derechos a nivel internacional, específicamente a nivel de las distintas instancias de las Naciones Unidas, así que, desde este entonces, existe una diplomacia indígena activa para establecer un vínculo entre las comunidades locales y las instituciones de la ONU. Esta diplomacia indígena fue activa en las arenas ambientales, en particular las de la biodiversidad, de los bosques y, ahora, del clima. Con base a sus saberes ambientales tradicionales, los pueblos indígenas cuestionan los saberes científicos reconocidos como legítimos en los ámbitos internacionales. Frente a estos saberes científicos de tipo global, producidos a través de dispositivos top-down (imágenes satelitarias, modelos climáticos y/o económicos), los saberes ambientales tradicionales aparecen como alternativas desde una visión local y una experiencia directa del medio ambiente. Más allá de la reivindicación de otras epistemologías, los pueblos indígenas también remiten a diferentes modelos ontológicos que utilizan como herramienta diplomática para promover sus derechos, en particular sus derechos territoriales.
Esta mesa propone explorar diferentes casos de diplomacia indígena a nivel local, nacional (Panamá) e internacional. Prestará especial atención a la co-construcción de esta diplomacia de los saberes tradicionales con comunidades científicas e países de la Unión Europea.