Loading…
#CILAC18 has ended
Back To Schedule
Wednesday, October 24 • 10:15am - 11:45am
Herramientas para avanzar en la igualdad de género y temas de género en la nueva agenda urbana

Log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Instituciones organizadoras:
  • Cátedra UNESCO de Políticas de Género de la Universidad Politécnica de Madrid
  • GenderInSITE

Resumen
La sesión discutirá las herramientas para la implementación efectiva del género en la planificación urbana. Analizará una cantidad de experiencias recientes, en diferentes subcampos de planificación, que incluyen transporte, espacio público, instalaciones, vivienda, con el fin de identificar cómo se pueden mejorar las políticas, los planes y los proyectos futuros.

El género en la Nueva Agenda Urbana. ¿Dónde estamos? - Teresa Boccia
La Nueva Agenda Urbana (NAU) aprobada en la Conferencia Hábitat III en Quito en 2016 tiene entre sus objetivos concretar políticas urbanas generadoras de ciudades inclusivas, que proporcionen condiciones de accesibilidad a los servicios básicos para toda la población. Con una visión positiva de las ciudades como elementos clave para el desarrollo global, la NAU aporta orientaciones dirigidas a los distintos agentes que intervienen en los procesos urbanos: estados, ciudades y regiones, entidades financiadoras, agencias de Naciones Unidas, sociedad civil. La Nueva Agenda Urbana representa una oportunidad singular para mejorar la vida de toda la población en general, y de las mujeres en particular, a nivel global. Las mujeres hemos jugado un importante papel en el complejo proceso que ha llevado a su adopción, tanto en calidad de expertas, como a través de asociaciones que representan a mujeres de base de todo el mundo. De entre los diecisiete colectivos representantes de distintos sectores de la sociedad civil que han participado en el proceso, posiblemente seamos las mujeres las que más éxito hemos alcanzado. Resultado de este trabajo son las referencias a las mujeres o al género en 33 párrafos de los 175 que conforman la Nueva Agenda Urbana. En línea con los ODS 5 y 11 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, el preámbulo señala el objetivo de “lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a fin de aprovechar plenamente su contribución vital al desarrollo sostenible”. En otros párrafos se reconoce la importancia de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones como líderes activas; la brecha en el acceso al empleo, los servicios urbanos, la vivienda y los espacios públicos; el apoyo al trabajo de las mujeres en la economía informal; la vinculación del derecho a la propiedad inmueble (no garantizado para las mujeres en muchos países) con las oportunidades vitales.
Herramientas para la aplicación efectiva: las evaluaciones de impacto de género - Inés Sánchez de Madariaga
En la nueva etapa de puesta en práctica y seguimiento de la Nueva Agenda Urbana que ahora se abre, será importante optimizar tanto los mecanismos de aplicación como los de monitoreo que los Estados, administraciones territoriales y demás actores deberán poner a punto. En la reunión de alto nivel de Granada de 2018, expertos de todo el mundo, junto con responsables de ONU-Hábitat, debatieron sobre los mecanismos más eficaces para el seguimiento y monitoreo y redactaron el Primer Informe Cuatrienal para su evaluación. Una importante herramienta que aportar al debate internacional para la aplicación y el seguimiento de los objetivos marcados por la NAU en materia de igualdad son las evaluaciones de impacto de género de los planes urbanísticos. Las evaluaciones de impacto de género son informes técnicos incorporados a la documentación administrativa de los planes, que en España son obligatorias y que deben ser aprobados por el órgano regional competente. Desde 2003 dos leyes estatales, la de igualdad y la de suelo, ambas de 2007, y varias autonómicas, han incluido en su articulado referencias al género en el urbanismo, aunque hasta ahora poco se haya hecho en la práctica urbanística de ayuntamientos y comunidades autónomas. Las evaluaciones de impacto pueden ser una herramienta eficaz para mejorar los planes, de manera que los espacios urbanos que resulten de su aplicación respondan mejor a las necesidades concretas, cotidianas, de todas las personas, independientemente de las responsabilidades asumidas en el hogar, en el empleo, en el cuidado de la casa y de quienes no tienen autonomía para desplazarse en la ciudad.
Un tema prioritario: la seguridad en la ciudad - Inés Novella Abril
La seguridad en el espacio urbano es uno de los aspectos prioritarios recogidos en la Nueva Agenda Urbana desde la perspectiva de las mujeres. Es además un campo en el que existe una experiencia práctica acumulada desde hace ya varias décadas. Fueron pioneras las experiencias de las ciudades de Montreal y Toronto en Canadá, con el programa Mujeres y Ciudad. Esta experiencia temprana ha dejado un legado ampliamente utilizado en la experiencia posterior: las marchas exploratorias con mujeres en los barrios, y la definición de cinco reconocidos principios para mejorar la seguridad en el espacio público. El programa Safer Cities de ONU-Mujeres, consolidado desde hace tiempo, involucra a ciudades de todo el mundo en políticas activas para mejorar la seguridad de las mujeres en el espacio público. En América Latina mucho se ha escrito desde el movimiento feminista y también se han hecho muchas marchas de seguridad con mujeres en los barrios. En Europa, aunque la seguridad es mucho mayor comparativamente a otras ciudades del mundo, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, son cada vez más las ciudades que empiezan a trabajar en este campo, por ejemplo Dublín, París y Madrid, para mejorar la percepción de seguridad de las mujeres a distintas horas del día y de la noche y en zonas de la ciudad donde la falta de seguridad restringe su libertad de movimiento. Recientemente, algunas aplicaciones móviles como Safetipin incorporan informaciones que permiten a las mujeres decidir si un determinado trayecto es más o menos aconsejable. Además, el uso de las tecnologías de la información y los programas de visualización de datos, en combinación con la información obtenida por las marchas exploratorias con las mujeres que viven en los barrios, permiten obtener interesantes diagnósticos que alimenten de manera efectiva la toma de decisiones de las administraciones locales para mejorar los entornos urbanos en sus barrios.


Speakers
avatar for Alice Abreu

Alice Abreu

Emeritus Professor of the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ)
Director of GenderInSITE until December 2017, is Emeritus Professor of the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ) in Brazil. Professor Abreu is the former Director of the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the International Council for Science (ICSU) from... Read More →
avatar for Inés Novella Abril

Inés Novella Abril

Investigadora, docente y coordinadora de proyectos, Cátedra UNESCO de Políticas de Género de la Universidad Politécnica de Madrid
Arquitecta (ETSAV-UPV 2008), con formación en estudios urbanos (EKA 2005-06) y máster en igualdad de oportunidades (CEU-UCH 2011). Actualmente trabaja para la Cátedra UNESCO de Políticas de Género de la Universidad Politécnica de Madrid como investigadora, docente y coordinadora... Read More →
avatar for Teresa Boccia

Teresa Boccia

Profesora, Universidad de Nápoles Federico II
Arquitecta, urbanista y académica con más de 30 años de experiencia internacional en políticas públicas urbana e investigación. Enseña "Diseño urbano" y "Género y generaciones: el tiempo, la sostenibilidad y la seguridad urbana" en la Universidad de Nápoles Federico II... Read More →
avatar for Inés Sánchez de Madariaga

Inés Sánchez de Madariaga

Directora de la Cátedra UNESCO de Género, Profesora Titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid
Directora de la Cátedra UNESCO de Género, Profesora Titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid, y Asesora en materia de Urbanismo de la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat (Advisory Group on Gender Issues AGGI). Es Presidenta del Grupo de Universidades de la Asamblea... Read More →


Wednesday October 24, 2018 10:15am - 11:45am CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall