Loading…
#CILAC18 has ended
Monday, October 22
 

8:00am CDT

Registro
Monday October 22, 2018 8:00am - 9:00am CDT

9:00am CDT

Ceremonia de apertura
Monday October 22, 2018 9:00am - 10:00am CDT
Salón Gran Contadora Wyndham Panama Albrook Mall

10:00am CDT

Ciencia para el desarrollo sostenible: desafíos y oportunidades para la cooperación científica
Speakers
avatar for Lidia Brito

Lidia Brito

UNESCO Regional Director for Science in the Latin-America and Caribbean region
Lidia Brito, a forest engineer, with a Master and Doctorate in Forest and Wood Science from Colorado State University in the USA, was born in Mozambique, and have been part of Eduardo Mondlane University staff since her graduation in Forest Engineering in 1981.She has held senior... Read More →
avatar for Hebe Vessuri

Hebe Vessuri

Investigadora colaboradora en el CIGA-UNAM,
Antropóloga socialSus análisis del papel de la ciencia en diversas sociedades apelan con fuerza a cuestiones centrales de la política pública contemporánea. Ha contribuido a la emergencia y consolidación de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina... Read More →


Monday October 22, 2018 10:00am - 11:00am CDT
Salón Gran Contadora Wyndham Panama Albrook Mall

11:15am CDT

Ciencia, tecnología e innovación y ciudades sostenibles: políticas públicas y producción de conocimiento. Inteligencia Artificial en las Ciudades Inteligentes
La Agenda 2030 plantea en su objetivo 11, lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Ciudades Sostenibles comprende un modelo teórico y un plan de acción que aglutina de forma integrada las iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida, la convivencia, la sostenibilidad y la gestión eficiente de los servicios, innovando en materiales, recursos y modelos.
Para ello, es necesario repensar nuestras ciudades de forma tal que sean sostenibles ambientalmente, socialmente, y viables en términos de gobernabilidad y producción económica. Este fenómeno demanda a la región atender en cada ciudad, con diferente énfasis, problemas de segregación socio-espacial, déficits cuantitativos y cualitativos de espacios verdes y públicos, gestión de los residuos, problemas de vivienda y transporte, incorporación de nuevas tecnologías, generación y provisión de bienes públicos, contaminación sonora, calidad del aire, gestión transparente y eficiente, presupuestos participativos, entre otros. Junto al avance de la ciencia y la tecnología, todos estos desafíos demandan la generación de conocimiento aplicado y específico, y la intervención de la política pública de forma inteligente.

Speakers
avatar for Raisa Banfield

Raisa Banfield

Vice Alcaldesa del distrito de Panamá
Actualmente se desempeña como Vice Alcaldesa del distrito de Panamá, con el cargo: Administradora de Proyectos Nuevos (Plan Maestro para el Desarrollo de la ciudad de Panamá).La Vicealcaldesa Raisa Banfield es arquitecta de profesión y ha dedicado muchos años y grandes esfuerzos... Read More →
avatar for Carlos Cadena-Gaitán

Carlos Cadena-Gaitán

Coordinador académico del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales –urbam– de la Universidad EAFIT
Carlos Cadena-Gaitán es estudiante de yoga, profesor y ciclista urbano. Recibió su Ph.D. en 2014 de la Universidad de Maastricht en Holanda (UNU-MERIT); su investigación se enfocó en la movilidad urbana sostenible. Adicionalmente, es un convencido activista ciudadano, a través... Read More →
avatar for Rafael Cisneros

Rafael Cisneros

Director Regional para las áreas de Business to Business (B2) y de Business to Peers (B2P) para Telefónica Centroamérica
Es Ingeniero de Materiales en la Universidad Simón Bolívar y Master en Administración de Empresas del IESA en Venezuela. Asimismo, es egresado del Innovation Programe de la Universidad de Oxford, del Global Management Programe por el IESE y del Diplomado en Negociación por la... Read More →
avatar for Arturo Dominici-Arosemena

Arturo Dominici-Arosemena

Director de Resiliencia, Municipio de Panamá
Doctor en Ciencias Naturales, es Director de Resiliencia en el Municipio de Panamá desde mayo de 2017.Anteriormente, desempeñó el cargo de Director Ejecutivo en el Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO... Read More →
avatar for Jorge A. Motta

Jorge A. Motta

Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá.
El Dr. Jorge A. Motta estudió biología en la Universidad de Georgetown y obtuvo su Maestría en Salud Pública y su Doctorado en Medicina de la Universidad de Yale. Completó su formación en medicina interna y cardiología en la Universidad de Stanford. Por los últimos 38 años... Read More →
avatar for Verónica González Sepúlveda

Verónica González Sepúlveda

Directora de Juárez Resiliente, iniciativa de 100 Resilient Cities
FORMACIÓN ACADÉMICADoctorado en Estudios Urbanos, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2013-2016Especialidad en Política y Gestión Energética y Medio Ambiental, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México 2009- 2010Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo... Read More →
avatar for Reyna Ubeda

Reyna Ubeda

Unión Internacional de Telecomunicaciones
Graduada de Ingeniería Industrial y tiene un Master en Gestión Internacional de la Universidad para Economía y Medio Ambiente Nürtingen – Geislingen.Se incorporó a la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones en el 2015.Reyna forma parte del equipo que trabaja en... Read More →


Monday October 22, 2018 11:15am - 12:45pm CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

11:15am CDT

Diplomacia científica en las Américas
Institución organizadora:
En la sesión se discutirá el potencial de la ciencia para avanzar en la diplomacia y en la construcción de la paz en América Latina y el Caribe (LAC), y el rol de la diplomacia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. La sesión abordará estos temas desde la perspectiva de ministros de ciencia, ministros de asuntos exteriores, embajadores, legisladores, asesores científicos y representantes de organizaciones multilaterales de ciencias que trabajan en la región. El panel también abordará los temas transversales y las áreas de intervención de CILAC a través del lente de la diplomacia científica.

Organizer & Moderator
avatar for Marga Gual Soler

Marga Gual Soler

Senior Project Director in the Center for Science Diplomacy at the American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Dr. Marga Gual Soler is a Senior Project Director in the Center for Science Diplomacy at the American Association for the Advancement of Science (AAAS), where she explores the role of science as a universal language to help break down barriers and build bridges between peoples and... Read More →

Speakers
avatar for José Lino Barañao

José Lino Barañao

Secretario de Ciencia y Tecnología en el Ministerio de Educación de la República Argentina
Doctor en Química (Universidad de Buenos Aires). Posee una extensa carrera como investigador científico en Argentina, Estados Unidos y Alemania, especializado en Biología celular, Fisiología de la reproducción y Biotecnología animal. Fue Presidente de la Agencia Nacional de... Read More →
avatar for Guido Girardi

Guido Girardi

Senador por la ciudad de Santiago de Chile
Doctor of the University of Chile. Currently Senator for the city of Santiago (Chile). Author of the Law of Nutritional Labeling and its Advertising, a model initiative in the Americas and the world. He has specialized in public health issues; environment and science, technology and... Read More →
avatar for Margaret Hamburg

Margaret Hamburg

President, American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Margaret Ann Hamburg is an American physician and public health administrator. She served as the 21st Commissioner of the U.S. Food and Drug Administration from May 2009 to April 2015.Hamburg graduated from Harvard College in 1977 and earned her M.D. from Harvard Medical School in... Read More →
avatar for Elba Rosa Pérez Montoya

Elba Rosa Pérez Montoya

Ministra del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba
En 1983 inició su vida laboral en la Universidad de Oriente. Fue profesora durante 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Ocupó las responsabilidades de profesora principal del Departamento de Filosofía, Vicedecana de investigación y Decana de la Facultad... Read More →
avatar for María Luisa Navarro

María Luisa Navarro

Viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Minsterio de Relaciones Exteriores - Panamá
Realizó estudios de política internacional, economía y estudios latinoamericanos en la escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad de Georgetown. Navarro cuenta también con certificaciones en economía y estudios de América Latina.Desde julio 2014 se desempeñó como... Read More →
avatar for Marcella Ohira

Marcella Ohira

Vicedirectora Ejecutiva, Directora: Desarrollo de Capacidades - Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)
ACADEMIC CREDENTIALS: Masters of Arts (International Relations - International Economics and Science, Technology and the Environment), the Johns Hopkins University/The Paul H. Nitze School of Advanced International Studies (SAIS), Washington, DC, USA and Bologna, Italy, 1994. Bachelor... Read More →
avatar for Flavia Schlegel

Flavia Schlegel

Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO
Flavia Schlegel took up her duties as Assistant Director-General for the Natural Sciences at UNESCO on 1 October 2014. She is the holder of a Medical Doctorate and a Master’s Degree in Organizational Development. Flavia  Schlegel joined the Swiss Federal Office of Public Health... Read More →


Monday October 22, 2018 11:15am - 12:45pm CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

11:15am CDT

Niños, niñas y adolescentes en línea: la red Kids Online América Latina
Instituciones organizadoras:
  • Núcleo de Información y Coordinación del “Ponto BR” (NIC.br)/Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br).
  • Universidad Católica del Uruguay / Departamento de Comunicación
  • Ponitificia Universidad Católica de Chile / Facultad de Educación
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile/Escuela de Psicología

En un contexto en que las TIC ganan destaque en función de su potencial para contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se hace ineludible la consideración de la educación en ciudadanía digital en el marco del concepto de educación de calidad. Para formular políticas en esta materia, a su vez, es vital contar con datos válidos y confiables acerca de la inclusión digital de la población de niños, niñas y adolescentes.
La relevancia de conocer de qué forma los niños y adolescentes utilizan Internet y cómo manejan los riesgos y las oportunidades asociadas a ese uso resulta indiscutible en un contexto de acceso creciente a la red en este grupo de edad. En la región latinoamericana, hasta hace pocos años era generalizada la escasez de datos confiables y representativos a nivel nacional acerca de estos temas con foco en la población infantil y adolescente. No obstante, algunos países han comenzado a hacer importantes esfuerzos para desarrollar investigaciones en este sentido.
En este sentido, a la fecha se ha implementado la encuesta Kids Online (KO) en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, al tiempo que Costa Rica planifica implementarla en 2018 y Perú en 2019. La encuesta KO permite recoger información sobre los patrones de acceso y uso (riesgos y oportunidades) de Internet de los niños y adolescentes de 9 a 17 años, contar con una aproximación a sus habilidades digitales y a las estrategias que despliegan para manejar las situaciones a las que están expuestos en línea. También identifica las estrategias de mediación desarrolladas por padres y adultos responsables, permitiendo reflexionar sobre sus consecuencias para la inclusión digital de niños, niñas y adolescentes. KO permite la comparación tanto con países europeos como latinoamericanos que han adoptado similar marco conceptual y metodológico.
El conversatorio tiene por objetivo difundir el conocimiento desarrollado en el marco de la red latinoamericana KO, promoviendo la reflexión crítica en torno al tema y procura, a su vez, estimular a nuevos países a considerar la realización de este estudio. Representa una contribución al logro de una educación de calidad en la región, teniendo presente que una inclusión digital positiva para el desarrollo y participación de niños y jóvenes involucra habilidades técnicas pero, sobre todo, de uso crítico de Internet (Helsper, 2012; van Deursen & van Dijk, 2008).
El panel contará con la presencia de los responsables del estudio en Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Perú, quienes expondrán datos relevantes y discutirán su conexión con las políticas públicas que afectan a la infancia y adolescencia en la región.
El público objetivo de este conversatorio abarca a investigadores, tomadores de decisiones, ONG y oficiales de organismos internacionales interesados en la temática y/o actuando en ella.

Speakers
avatar for Magdalena Claro

Magdalena Claro

Directora Académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
(Socióloga, MA, PhD) es actualmente Directora Académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses de investigación se centran en cultura e inclusión digital, habilidades digitales... Read More →
avatar for Matías Dodel

Matías Dodel

Coordinador del Grupo de Investigación Internet de las Personas (IoP)
Sociólogo (Universidad Católica del Uruguay, UCUDAL) y Psicólogo (Uiversiadd de la República, UdelaR), Magister en Sociología (UdelaR) y Doctor en Sociología (Departamento de Sociología, Universidad de Haifa). Especializado en Sociedad de la Información, Políticas Públicas... Read More →
avatar for Elsie Finseth

Elsie Finseth

Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Licenciada en Ciencias de la Comunicación con mención en Comunicación Organizacional por la Universidad de Lima y Master of Arts en Políticas Alternativas de Desarrollo por el Institute of Social Studies de La Haya. Tiene experiencia en consultorías en comunicación e investigación... Read More →
avatar for Rolando Pérez

Rolando Pérez

Coordinador de la Encuesta Kids Online en Costa Rica
Licenciado en Psicología por la misma universidad y Doctorado en Sociología, con énfasis en Psicología Social, en la Universidad de Frankfurt, Alemania. Profesor de la Escuela de Psicología y Subdirector del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa... Read More →
avatar for Fabio Senne

Fabio Senne

Coordinador de Proyectos en el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información bajo los auspicios de la UNESCO (Cetic.br)
Magíster en Comunicación por la Universidad de Brasilia (UnB) y licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo (USP). Coordinador de Proyectos en el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información bajo los auspicios de la UNESCO... Read More →
AT

Alejandra Trossero

Especialista Regional en Adolescencia y VIH / SIDA de la Oficina de UNICEF para América Latina y el Caribe


Monday October 22, 2018 11:15am - 12:45pm CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

11:15am CDT

Tramas, Parqués Intercultural: una herramienta para el relacionamiento intercultural y el manejo de conflictos desde el diseño participativo
Institución organizadora:
  • Instituto de Estudios Interculturales y Carrera de Diseño de Comunicación Visual de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

El Parques Intercultural (el Parques es un es un juego de mesa colombiano derivado del Parchís español y este a su vez del antiguo Pachisi de la India) es el producto de un proyecto de investigación-creación del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Este se presenta como una herramienta que fortalece la resiliencia de las comunidades rurales en tanto difunde conocimientos sobre diferentes métodos de participación política, exigibilidad de derechos, gestión autónoma de conflictos, entre otros. A su vez, promueve la reconciliación entre las diferentes culturas que conviven en los mismos territorios, ya que el Parqués es a su vez un juego de roles que fomenta la comprensión, la empatía y la solidaridad entre las diversas comunidades rurales: indígenas, afrodescendientes y campesinas.
El conversatorio tendrá dos partes: la primera con duración de 15 minutos, en la cual se realizará una breve socialización sobre el proceso de investigación – creación de Tramas, Parqués Intercultural que tuvo como metodología el Diseño participativo, donde participaron activamente comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, reincorporados de las FARC y estudiantes de Artes visuales y Diseño de Comunicación visual de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Posterior, el público jugará al parqués intercultural, conociendo la metodología del juego y el contenido de este, que refleja el contexto multicultural e intersectorial de la ruralidad colombiana, así como reflexionar sobre su aplicación en múltiples contextos para la resolución de conflictos.

Speakers
avatar for Paola Jurado

Paola Jurado

Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
Profesional en Mercadeo Internacional y Publicidad de la Universidad Icesi. Estudiante en curso de la maestría en Antropología de la Universidad del Cauca. Ha cursado diplomados en Gestión y mercadeo cultural y en Periodismo cultural. Cuenta con 7 años de experiencia en gestión... Read More →
avatar for Gaia Pagano

Gaia Pagano

Coordinadora general del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali
Profesional en Relaciones Internacionales y Magister en Innovación y Desarrollo de la Universidad Sapienza de Roma. Ha estudiado en intercambio académico en la School for Oriental Studies de Londres en el Máster en Violencia y Manejo de Conflictos.Ha trabajado en proyectos de acompañamiento... Read More →


Monday October 22, 2018 11:15am - 12:45pm CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

11:15am CDT

How to provide science advice to policy-makers on complex challenges: the case of the SDGs
Organizing institution:
  • International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA)

In an ever more complex and globalized political context, scientific advice to policy-making plays an increasingly important role, in particular when addressing the grand challenges ahead, as reflected in the Sustainable Development Goals (SDGs) adopted in 2015. Establishing a broad dialogue between science, policy and society contributes towards the aim of rebuilding citizens' confidence and thereby strengthening the democratic legitimacy of institutions, while generating the momentum needed to achieve the SDGs. While science advice in the past was usually targeted at a clearly defined recipient, such as a Ministry, an Agency, or a political group, the SDGs demand science advisors to work much more horizontally. Messages need to be passed to many stakeholders across government and parliaments, but also business and civil society, in order to achieve the societal transformations required by the SDGs. The fact that science itself is still largely organized in disciplinary compartments does not help either. At the same time scientists are faced with an increasingly hostile atmosphere of polarized political debate dominated by populists and fake news, which try to undermine the credibility of scientists and accuse them of being part of the problem, rather than the solution. Against this background, the proposed session intends to share insights into best and worst practices of providing science advice and promote an open discussion on how best to deliver science advice in a cross-cutting manner. The session will provide practical tips and tricks on how scientists should engage with policy-makers on complex matters and thereby promote a better understanding of the challenges facing humankind and how science can help achieving the ambitious SDG targets.

Speakers
avatar for Jan Marco Müller

Jan Marco Müller

Head of the Directorate Office of the International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA)
Following his PhD in Geography from the University of Marburg (Germany), Jan Marco Müller's early career included assignments as Assistant to the Scientific CEO of the Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) in Leipzig (Germany), Programme Manager of the JRC Institute for... Read More →


Monday October 22, 2018 11:15am - 12:45pm CDT
Salón Veraguas Wyndham Panama Albrook Mall

11:15am CDT

Modelo para des/ armar: El papel de la educación superior en la creación de competencias que contribuyan a un desarrollo con igualdad de género, justo y sostenible.
Instituciones organizadoras:
  • Cátedra UNESCO Mujer, ciencia y tecnología en América Latina 
  • GenderInSITE
Es indudable que la educación, y en particular la de nivel superior, debiera jugar un papel clave para formar recursos humanos capaces de crear, trasmitir y aplicar nuevos conocimientos, participar en la planificación, gestión y evaluación de políticas y desarrollar innovaciones en sintonía con la visión y las metas de desarrollo justo, sostenible y responsable respecto de la igualdad de género que fundamentan los ODS.
Las diversas problemáticas que enfrentan actualmente las universidades interpelan nuestra capacidad de analizarlas debidamente y sobre todo elaborar propuestas creativas y factibles. Para avanzar en esta dirección, es indispensable abrir espacios intersectoriales de reflexión y debate sobre múltiples dimensiones que competen al futuro de la educación superior -en especial en los países en desarrollo- y su vinculación con los desafíos que plantea el cumplimiento de la Agenda 2030 en contextos inciertos y de rápida transformación.
Esta sesión temática presentará análisis de experiencias educativas y de políticas que intersectan la igualdad de género con propuestas transformadoras del desarrollo social económico y cultural. Sus aprendizajes ofrecen pistas para des/armar modelos tradicionales e intercambiar opiniones sobre el perfil deseado y posible de la formación universitaria en los escenarios actuales: entre ellas, repensar el rol del Estado y otros sectores de la sociedad en la formación de las nuevas generaciones de investigadores/as e innovadores; los modelos de enseñanza-aprendizaje; las competencias fundamentales que debieran impulsarse para asegurar la calidad, relevancia y responsabilidad ética y de justicia de género de la investigación y la innovación; los criterios de evaluación.

Speakers
avatar for Pedro Di Pietro

Pedro Di Pietro

Assistant Professor, Department of Women's and Gender Studies. Syracuse University
Education Mellon Post-Doctoral Fellow in the Humanities. Department of Ethnic Studies. University of California, Berkeley. 2012-2014. Ph.D. in Philosophy (Philosophy, Interpretation, and Culture Program). Binghamton University, State University of New York. 2012. M.A. in Philosophy... Read More →


Monday October 22, 2018 11:15am - 12:45pm CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

2:15pm CDT

Ciencias Sociales y Humanas: ¿Las Ciencias irrelevantes del siglo XXI?
Institución organizadora:
  • Sector Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO Montevideo y UNESCO San José

Nuestro mundo cambiante vive una serie de desafíos políticos, sociales, económicos, ambientales, y culturales que son interdependientes e indivisibles. Estos desafíos invitan a comprender la complejidad y la integralidad de las necesidades de las personas y del planeta, en especial, en el contexto de nuestras sociedades que integran los avances tecnológicos mientras avanzan con los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
En este contexto, pareciera que los conocimientos de las ciencias sociales y las humanidades no tienen un lugar destacado en las políticas científicas, tecnológicas, educativas, y universitarias de nuestros países. Desde distintos ámbitos, se ha postulado la necesidad de una perspectiva más integrada para el tratamiento de realidades complejas. Ya en 1995, el Informe de la Comisión Gulbenkian “Para abrir las ciencias sociales” alertaba sobre la necesidad de reestructurar las ciencias sociales y clarificar sus objetivos, métodos, estrategias y rol dentro de la ciencia en general. También el Informe Mundial de Ciencias Sociales de 2010 “Divisorias del conocimiento”, realizado por la UNESCO y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales, reafirmaba la importancia de las ciencias sociales y la necesaria instalación de vías para fortalecerlas, en ámbitos de política pública, educativos y académicos. La realidad nos dice que en varias partes del mundo el conocimiento científico social está en riesgo: su generación es limitada, y su transmisión y utilización tiene poco alcance.
En este escenario y con este guion abierto, ¿las ciencias sociales y humanas están alejadas de las prioridades del mundo interconectado de hoy? ¿Están abiertas y disponibles para trabajar con otros campos del conocimiento? ¿Por qué las políticas científicas y universitarias invierten menos en la investigación social? ¿Qué hay que hacer para que las ciencias sociales y las humanidades ganen un rol más protagónico en el contexto del desarrollo sostenible? ¿Cómo pueden responder las ciencias sociales a los desafíos que viven los y las jóvenes y contribuir a su involucramiento como agentes de cambio?

Speakers
avatar for Diana Candanedo

Diana Candanedo

Jefa de Planificación del Despacho Superior SENACYT
Socio-antropóloga, profesora universitaria y planificadora, con un M. Sc. en Educación y Desarrollo de los Recursos Humanos de la University de Louisville (Kentucky, Estados Unidos), y licenciada en Antropología por la Universidad Católica del Perú. Es catedrática de la U... Read More →
avatar for Esther Kuisch Laroche

Esther Kuisch Laroche

Director of the UNESCO Office in San José and UNESCO Representative to Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua and Panama
Esther Kuisch Laroche is the Director of the UNESCO Office in San José and UNESCO Representative to Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua and Panama.She holds a Master’s degree in Latin American studies from Leiden University (Netherlands) and a Master’s degree in Education... Read More →
avatar for Ana Silvia Monzón

Ana Silvia Monzón

Integrante del Comité Científico del programa de Transformaciones Sociales de UNESCO
Socióloga, investigadora y comunicadora social feminista.  Doctora en Ciencias Sociales por el Programa Centroamericano de Post-Grado de FLACSO. Egresada de la Escuela de Ciencia Política-USAC. Ha sido  docente e investigadora en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en... Read More →
avatar for José Galizia Tundisi

José Galizia Tundisi

President of International Institute of Ecology, Focal Point for Brazil in the InterAmerican Network for Academies of Science (IANAS), Water Program.
He is a retired professor of Environmental Science at the University of São Paulo, São Carlos. He is specialized in reservoir limnology and ecology of inland waters, watershed management, water resources management and environmental planning. He served for 20 years as a member of... Read More →
avatar for Moisés Wasserman

Moisés Wasserman

Ex rector de la Universidad Nacional de Colombia
Químico de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Post-doctoral fellow en el departamento de Microbiología de State University of New York en Stony Brook.Profesor titular y emérito de la Universidad Nacional de Colombia... Read More →


Monday October 22, 2018 2:15pm - 3:45pm CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

2:15pm CDT

Ciudades creativas
Institución organizadora:
  • Área de Cultura de la UNESCO

Resumen
A través de la meta 11.4., la Agenda 2030 hace hincapié en la relevancia de la cultura para el desarrollo de las ciudades, ya que esta meta está específicamente dedicada a “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. En 2004 la UNESCO crea una red de ciudades que posicionan la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible. Esta es la Red de Ciudades Creativas, y es un laboratorio de acción para la innovación que se compromete a reforzar los vínculos del sector público con el privado y la sociedad civil.

Speakers
avatar for Alejandrina D´Elia

Alejandrina D´Elia

Directora Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina
Directora Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina, a cargo del Laboratorio de Innovación Cultural y la Red de Ciudades Creativas.Fue Gerente del Programa de arte, educación y tecnología en la Fundación Telefónica de Buenos Aires y... Read More →
avatar for Ahmed Elgammal

Ahmed Elgammal

Director of the Art and Artificial Intelligence Laboratory at Rutgers University
Dr. Ahmed Elgammal is a professor at the Department of Computer Science at Rutgers University. He is the founder and director of the Art and Artificial Intelligence Laboratory at Rutgers, which focuses on data science in the domain of digital humanities. He is also an Executive Council... Read More →
avatar for Martha González

Martha González

Dir. Watson & Cloud Platform, IBM LA
20 años de experiencia en transformación de Procesos de Negocio soportados por soluciones de Inteligencia Artificial, cognitivas, analíticas y aplicaciones empresariales.Actualmente en IB es responsable de las Solucines de Inteligencia Artifical, Watson y la plataforma en la nube... Read More →
ML

Mercedes Lerea

Directora General de Planificación de la Secretaría de Cultura de Paraguay
avatar for Katherine Muller

Katherine Muller

Directora Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
La Sra. Katherine Müller-Marín nació en Costa Rica en 1957. Ostenta una Maestría en Educación(1977) de la Universidad Federal de Santa Marta en Brasil y un postgrado en Alta Dirección deEmpresas Competitivas (1988), de la Universidad Tomas Alva Edison en EI Salvador.A lo largo... Read More →
avatar for Alexandra Schjelderup

Alexandra Schjelderup

Directora de Cultura y Educación, Alcaldía de Panamá
Graduada de la Sorbona (Francia) es gestora cultural y especialista en formación de públicos en el cine. A través de su fundación, EnRedArte Panamá ha desarrollado distintas iniciativas culturales, como La Fiesta de la Música, Caminos de Maíz y otros eventos destinados a promover... Read More →


Monday October 22, 2018 2:15pm - 3:45pm CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

2:15pm CDT

Ciudades Sostenibles: la construcción de enfoques operativos para América Latina
Instituciones organizadoras
Organizador principal:
  • Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)
Organizadores socios:
  •  Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT)
  • Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS)
  • Colegio de la Frontera Norte (México)

El objetivo principal es crear un diálogo sobre enfoques operativos para la construcción de ciudades sostenibles en América Latina. Busca trascender de la retórica del desarrollo urbano sostenible a atender 4 temas centrales de una agenda operativa. Un objetivo secundario es contribuir a la creación de diálogos nacionales y locales sobre el desarrollo urbano sostenible. El resultado esperado es que el diálogo iniciado en esta actividad ayude a profundizar en las acciones necesarias para la construcción de acciones específicas a favor del desarrollo urbano sostenible en América Latina, especialmente con la participación de actores claves, como planificadores urbanos, tomadores de decisión del sector público y privado, científicos y organismos internacionales.
Este diálogo contará con la participación de 4 especialistas y 1 moderador. Cada uno de ellos experto en el tema de ciudades sostenibles en América Latina, pero con particular experiencia en uno de los cuatro ejes temáticos a ser tratados durante el diálogo. El especialista en cada eje temático introduce en 5 minutos sus aspectos más relevantes y se abre el diálogo a los otros especialistas con intervenciones puntuales. Después de una ronda de intervenciones de los especialistas, se abre el diálogo a los participantes en la sesión. Cada eje temático contará con 15 minutos de diálogo para dejar tiempo al final para las conclusiones más relevantes al diseño de enfoques operativos para la construcción de ciudades sostenibles en América Latina en el siglo XXI.
Para esta sesión temática se esperan participantes que sean: planificadores urbanos, tomadores de decisión del sector público y privado, científicos, estudiantes y representantes de la sociedad civil.

Speakers
avatar for Raisa Banfield

Raisa Banfield

Vice Alcaldesa del distrito de Panamá
Actualmente se desempeña como Vice Alcaldesa del distrito de Panamá, con el cargo: Administradora de Proyectos Nuevos (Plan Maestro para el Desarrollo de la ciudad de Panamá).La Vicealcaldesa Raisa Banfield es arquitecta de profesión y ha dedicado muchos años y grandes esfuerzos... Read More →
avatar for José Di Bella

José Di Bella

Especialista en adaptación al cambio climático, Canadá
El Dr. José Di Bella es un especialista en adaptación al cambio climático con más de diez años de experiencia progresiva en investigación internacional, análisis de políticas e implementación de proyectos con organizaciones internacionales en el Reino Unido, Canadá, América... Read More →
avatar for Marcella Ohira

Marcella Ohira

Vicedirectora Ejecutiva, Directora: Desarrollo de Capacidades - Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)
ACADEMIC CREDENTIALS: Masters of Arts (International Relations - International Economics and Science, Technology and the Environment), the Johns Hopkins University/The Paul H. Nitze School of Advanced International Studies (SAIS), Washington, DC, USA and Bologna, Italy, 1994. Bachelor... Read More →
avatar for Mateo Salomón

Mateo Salomón

Ejecutivo Principal de la Dirección de Ambiente y Cambio Climático, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
El Sr. Mateo Salomón es Ejecutivo Principal de la Dirección de Ambiente y Cambio Climático en CAF y Punto focal de CAF para el Fondo Verde del Clima (GCF). Su trabajo se enfoca en apoyar a los países de América Latina y el Caribe (LAC) a acceder a fuentes de financiamiento climático... Read More →
avatar for Roberto Sánchez-Rodríguez

Roberto Sánchez-Rodríguez

Profesor, El Colegio de la Frontera Norte, México
Profesor en el Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente en El Colegio de la Frontera Norte y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue director del Instituto de la Universidad de California sobre México (UC-MEXUS), profesor en el departamento de Ciencias Ambientales... Read More →


Monday October 22, 2018 2:15pm - 3:45pm CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

2:15pm CDT

Construyendo puentes: colaboración entre la academia y actores locales para promover ciudades y territorios sostenibles
Instituciones organizadoras:
América Latina es la región más urbanizada de los países en desarrollo. El proceso singular de urbanización en América Latina se ha caracterizado por la concentración y el crecimiento en zonas específicas, que ha producido la formación de inmensas áreas metropolitanas y de mega ciudades. La ausencia de planificación urbana, desigualdad, segregación urbana, contaminación, violencia e inseguridad, son algunos de los problemas más urgentes que deben resolverse para crear ciudades más sostenibles.
Dentro de esta compleja realidad urbana, los asentamientos precarios – extensas áreas de auto-construcción, con infraestructura precaria y localizadas en las zonas de mayor riesgo, las menos aptas del espacio urbano y vulnerables a los riesgos naturales – son las áreas olvidadas e “ilegales”, tan características del panorama urbano latinoamericano.
América Latina es también hogar de miles de pueblos y comunidades indígenas. Estas poblaciones han sido reconocidas como uno de los grupos con mayores tasas de marginalización y son generalmente beneficiarias de programas de desarrollo, muchos de los cuales se enfocan en infraestructura urbana. No obstante, es común observar que muchos de los elementos introducidos en nombre del desarrollo, son, de hecho, inapropiados a su cultura, el clima, e incluso a la infraestructura pre-existente. Aspirar a la igualdad, respetando la diversidad, es un desafío difícil pero ineludible; el desarrollo sostenible en América Latina debe incluir las voces de sus pueblos indígenas.
Por un lado, la complejidad urbana y los espacios rurales han sido abordados de manera independiente, implementando soluciones e iniciativas de una manera aislada y fragmentada por parte del estado, la municipalidad, otras instituciones y ONG con perspectivas diferentes y con un impacto limitado. Por otro lado, por muchas décadas, la investigación se ha llevado a cabo desde la perspectiva, que busca analizar estos problemas sin involucrarse en la acción para resolverlos. Sin embargo, creemos que la academia, a través de la investigación debe jugar un papel determinante en la promoción del desarrollo sostenible.
Algunos ejercicios – influenciados y promovidos por el conocimiento académico finlandés en métodos participativos y de colaboración y puestos en práctica en América Latina – están comenzando a demostrar como la acción-investigativa, basada en una alianza entre la academia y diferentes actores locales, ayudan a promover la acción para el desarrollo sostenible. Por ende, estamos proponiendo este panel de discusión para crear un diálogo basado en estudios de caso en México y Guatemala, con el objetivo de compartir experiencias y buscar las buenas prácticas dentro de una cooperación interdisciplinaria y de multi-alianzas.
 El objetivo del panel es debatir acerca de cómo la academia, a través de la investigación para la acción en colaboración con socios locales, debe jugar un papel activo en la promoción de ciudades y comunidades más sostenibles basados en la transformación social y urbana. El panel ofrecerá un espacio para compartir experiencias en transformación para el desarrollo sostenible dentro del contexto latinoamericano; y para debatir sobre los diferentes enfoques de la academia para abordar los objetivos de desarrollo sostenible. Las metas del panel incluyen subrayar la importancia de la investigación para la acción  – colaboración entre la academia y otros actores locales – para crear soluciones más sostenibles en América Latina; y explorar futuras colaboraciones y cooperación con otros investigadores y profesionales en América Latina. El conversatorio está orientado hacía otros investigadores y profesionales, empresarios, ONGs, y formuladores de políticas.

Speakers
avatar for Onice Arango

Onice Arango

Co-fundadora y Directora de Proyectos en Perpendicular
Es una arquitecta con Maestría en Gestión Urbana y Desarrollo (Erasmus University -NL) especializada en la formulación y ejecución de planes urbanos estratégicos y metodologías de participación y co-creación a nivel nacional (Guatemala) e internacional. Trabajó durante casi... Read More →
avatar for Kajsa Ekroos

Kajsa Ekroos

Jefa de proyecto en la red UniPID
Trabaja como jefa de proyecto en la red UniPID – Finnish University Partnership for International Development. Desde 2013 ha estado a cargo del programa FinCEAL financiado por el Ministerio de Educación de Finlandia, que busca fomentar la cooperación en ciencia e innovación entre Finlandia y los países latinoamericanos y caribeños. Ha representado Finlandia en el diálogo político UE-CELAC sobre ciencia, tecnología e innovación, y en la... Read More →
avatar for Claudia Garduño García

Claudia Garduño García

Directora de investigación de la Asociación Civil Design Your Action
Diseñadora industrial (Tecnológico de Monterrey, 2006) e investigadora en diseño. Cuenta con una maestría en diseño y arte aplicado, así como con un doctorado en diseño (2017), ambos por Aalto University School of Arts, Design, and Architecture.Es la fundadora y gestora del... Read More →
avatar for Florencia Quesada

Florencia Quesada

Investigadora y Profesora en la Universidad de Helsinki (UH)
Tiene un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad  de Helsinki (UH). Actualmente es investigadora en el Helsinki Collegium for Advanced  Studies de la misma Universidad. Y es profesora adjunta en el Departamento de Estudios  Políticos y Económicos y en Departamento de Culturas del Mundo también de la UH. Tiene  más de veinte años de experiencia... Read More →
avatar for Andrea Valladares

Andrea Valladares

Directora Administrativa y Cofundadora de Perpendicular en Guatemala
Es una arquitecta, diseñadora y urbanista, experta en Diseño Sostenible.  Máster en Sostenibilidad Creativa por la Universidad de Aalto en Helsinki, Finlandia.  Licenciada en Arquitectura por la Universidad del Istmo en Guatemala. Con experiencia en desarrollo integral y sostenible... Read More →


Monday October 22, 2018 2:15pm - 3:45pm CDT
Salón Darién Wyndham Panama Albrook Mall

2:15pm CDT

Datos abiertos de investigación: políticas y acciones
Institución organizadora:
  • Asociación Columbus
Resumen
La relación entre acceso a la información, desarrollo y democracia es determinante. Por ello, todas las acciones para la conformación y consolidación de recursos y sistemas de información para la ciudadanía, la investigación, la toma de decisiones, la difusión y la apropiación del conocimiento, constituyen el aporte elemental de los profesionales y los sistemas de la información a los objetivos de la Agenda 2030. El proyecto Development and Access to Information, DA2I de la IFLA y el Technology & Social Change Group de la Universidad de Washington, registra y promueve el acceso a la información en el logro de los SDGs.
El modelo de Ciencia Abierta promovido actualmente, como parte de las iniciativas paralelas de Gobierno, Educación y Cultura abiertos comparte esta premisa sobre el valor de la información en todas las áreas y procesos. En diferentes ámbitos geográficos e institucionales, los sistemas de investigación están promoviendo o aplicando políticas de Ciencia Abierta, según sus prioridades y condiciones:
- En la Unión Europea se ha establecido el acceso abierto a la información científica como una política conjunta y se han iniciado proyectos y programas específicos para lograr las metas de acceso abierto a la información de Horizon2020 científica, incluyendo los datos de investigación.
- En América Latina varios países han definido políticas nacionales de acceso abierto sobre la información bibliográfica, y participan activamente del programa LAReferencia, financiado por el BID. Estas políticas articuladas respaldan el desarrollo de los repositorios nacionales y universitarios, y muestran ya importantes logros en el aumento de la visibilidad de las publicaciones científicas.
Con los avances logrados en acceso abierto a las publicaciones científicas y con los repositorios de datos de la gestión pública (iniciativas de Gobierno Abierto), algunos países de América Latina han iniciado acciones de acceso a los datos de investigación.
Es oportuno registrar lo avanzado con un análisis integrado de las políticas y estrategias nacionales, para ampliar la base de la información analítica de observación y la toma de decisiones, integrándola eventualmente en GO-SPIN. Y es necesario que los responsables a distintos niveles de las actividades relacionadas con los datos de investigación conozcan políticas internacionales y proyectos en curso para afianzar su desarrollo y analizar su impacto en los sistemas de investigación de la Región.


Speakers
avatar for José Lino Barañao

José Lino Barañao

Secretario de Ciencia y Tecnología en el Ministerio de Educación de la República Argentina
Doctor en Química (Universidad de Buenos Aires). Posee una extensa carrera como investigador científico en Argentina, Estados Unidos y Alemania, especializado en Biología celular, Fisiología de la reproducción y Biotecnología animal. Fue Presidente de la Agencia Nacional de... Read More →
avatar for Paola Andrea Ramírez

Paola Andrea Ramírez

Investigadora y asesora independiente en gestión de información científica para el área biomédica
Bibliotecóloga de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, de Colombia.  Documentalista y archivista, con estudios de posgrado en Filosofía Política, experta en gestión de información para investigación científica y desarrollo de colecciones... Read More →
avatar for Daniel Samoilovich

Daniel Samoilovich

Director Ejecutivo Asociación Columbus
Director de la Asociación Columbus, red multilateral pionera de la cooperación entre universidades de Europa y América Latina, fundada en . Sociólogo con estudios de posgrado en Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg. Director fundador del Instituto Superiore Mario... Read More →
avatar for Hebe Vessuri

Hebe Vessuri

Investigadora colaboradora en el CIGA-UNAM,
Antropóloga socialSus análisis del papel de la ciencia en diversas sociedades apelan con fuerza a cuestiones centrales de la política pública contemporánea. Ha contribuido a la emergencia y consolidación de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina... Read More →


Monday October 22, 2018 2:15pm - 3:45pm CDT
Salón Veraguas Wyndham Panama Albrook Mall

2:15pm CDT

Desafíos para la medición y monitoreo de ciudades inteligentes en América Latina y el Caribe
Instituciones organizadoras:  
  • Núcleo de Información y Coordinación del “Ponto BR” (NIC.br)
  • Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br).

Resumen
Varias organizaciones e iniciativas han realizado esfuerzos en el establecimiento de métricas para mensurar el nivel de inteligencia de las ciudades, de forma a evaluar la ciudad como un todo – y no solamente la implementación de proyectos específicos. Esto es uno de los desafíos de la medición de smart cities, ya que se debe tomar en cuenta que no existen soluciones universales que puedan atender toda y cualquier ciudad, y por lo tanto la creación e implementación de soluciones debe considerar las características, necesidades y especificidades locales. Además de establecer cuáles son los indicadores más apropiados para tal medición, la comparabilidad nacional e internacional de tales indicadores se presenta como otro desafío.  
Se propone entonces promover una discusión entre actores a respecto de cuáles son los posibles caminos para discutir la medición y la comparabilidad nacional e internacional de las smart cities, mirando especialmente para el caso de las ciudades latinoamericanas y caribeñas.  


Speakers
avatar for Ana Díaz Aldret

Ana Díaz Aldret

Profesora investigadora en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la Ciudad de México
Doctora en Sociología y profesora investigadora en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la Ciudad de México. Forma parte del  Sistema Nacional de Investigadores (nivel II).Destacan sus investigaciones sobre cultura... Read More →
avatar for Guilherme Canela

Guilherme Canela

Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO para el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay and Uruguay) and Chile
Consejero de la UNESCO en Comunicación e Información para el Mercosur, Chile y países andinos. Actualmente, es Coordinador Regional de la Iniciativa de Promoción de la Democracia y la Libertad de Expresión en sistemas judiciales de América Latina. Asimismo, es Secretario del... Read More →
avatar for Matías Dodel

Matías Dodel

Coordinador del Grupo de Investigación Internet de las Personas (IoP)
Sociólogo (Universidad Católica del Uruguay, UCUDAL) y Psicólogo (Uiversiadd de la República, UdelaR), Magister en Sociología (UdelaR) y Doctor en Sociología (Departamento de Sociología, Universidad de Haifa). Especializado en Sociedad de la Información, Políticas Públicas... Read More →
avatar for Javiera Macaya

Javiera Macaya

Analista en el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), departamento del Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR (NIC.br)
Javiera Macaya es analista en el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), departamento del Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR (NIC.br) y doctoranda de Administración de Empresas en la Escuela de Administración... Read More →
avatar for Fabio Senne

Fabio Senne

Coordinador de Proyectos en el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información bajo los auspicios de la UNESCO (Cetic.br)
Magíster en Comunicación por la Universidad de Brasilia (UnB) y licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo (USP). Coordinador de Proyectos en el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información bajo los auspicios de la UNESCO... Read More →


Monday October 22, 2018 2:15pm - 3:45pm CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

2:15pm CDT

YRATO. Innovación, ciencia y tecnología para el Monitoreo Hidrológico
Institución organizadora:
  • Centro Internacional de Hidroinformática. ITAIPU Binacional - UNESCO

Resumen
El acceso y la interpretación de datos hidrológicos, en la sociedad, son problemas que acarrean varios países dónde las tecnologías de la información aún no ganan el suficiente protagonismo.
Profesionales de distintas disciplinas, no solo de la comunidad hidrológica, necesitan insumos relacionados a variables hidrométricas para sus estudios, siendo el mayor inconveniente el acceso a los mismos, dificultando la investigación y/o implementación de sus tareas. La información se encuentra dispersa o simplemente no disponibles por falta de tecnologías que permitan difundirlos.
Por otro lado, las variables hidrológicas disponibilizadas por entes o estudios, generalmente al ciudadano no técnico es presentada de manera bruta, brindando prácticamente ningún tipo de información que podría ayudarle a mejorar su vida cotidiana (Ej.: Crecidas de Ríos, zonas inundables, precipitaciones, etc.).
En respuesta a estas necesidades, el Centro Internacional de Hidroinformática desarrolló un aplicativo llamado YRATO, en su primera etapa, que permite monitorear variables hidrológicas en tiempo real, como ser niveles hidrométricos, calidad de agua y precipitación satelital a nivel Cuenca del Plata hasta la confluencia de los Ríos Paraguay y Paraná. En esta instancia, el objeto es el de centralizar, visualizar y disponibilizar los datos mencionados de manera ordenada, teniendo como premisa el acceso libre, la interoperabilidad para el traspaso eficiente de datos y la difusión de la información capturada y generada para varios niveles y sectores de la sociedad con fines diversos.
Después de su completo desarrollo (pendiente), la aplicación busca operar como un sistema de alerta temprana. Por lo que esfuerzos de estructurar la base de funcionamiento (datos sistematizados) permitirán pensar en un futuro próximo acoplar modelos de predicción hidrológica-hidrodinámica en conjunto con otras instituciones, de manera a incorporar el factor predicción dentro de la rutina operativa del aplicativo.
El objetivo general de la actividad es promover el uso de herramientas de tecnologías de la información, como un impulsor para mejorar el acceso a datos y la interpretación de la sociedad en temas relacionados a variables hidrológicas, brindando insumos a posibles diversos estudios y herramientas que ayuden a la ciudadanía en la comprensión y utilidad ante posibles desastres originados por los recursos hídricos.

Speakers
avatar for Santiago Smael Vera Aquino

Santiago Smael Vera Aquino

Analista de Sistemas SIG en el Centro Internacional de Hidroinformática, ITAIPU Binacional – UNESCO
Ingeniero en Informática, Universidad Nacional de  Asunción, Paraguay.Técnico en Ciencias Geográficas, Instituto Geográfico  Militar, Paraguay.Analista de Sistemas SIG en el Centro Internacional de Hidroinformática, ITAIPU Binacional – UNESCO
avatar for Daniel Alejandro Vázquez Bado

Daniel Alejandro Vázquez Bado

Coordinador del Centro Internacional de Hidroinformática, ITAIPU Binacional – UNESCO
Ingeniero Civil, Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Paraguay.Msc. in Water Science and Engineering, Specialization in Hydro-Informatics Modeling and Information Systems for Water Management. Unesco-IHE, the Netherlands.Coordinador del Centro Internacional de... Read More →


Monday October 22, 2018 2:15pm - 3:45pm CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

3:45pm CDT

Ciudades del Conocimiento y áreas de innovación
Institución organizadora:
  • Ciudad del Saber

Resumen
La sesión sobre ciudades de conocimiento y áreas de innovación en América Latina se convertirá en un encuentro para analizar el papel de estos espacios como motores de desarrollo para la región, compartiendo experiencias en las que se han producido los cambios necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad, basados en diferentes modelos de colaboración con la comunidad, el gobierno, la empresa y la universidad. Además, se compartirán los retos de gestores de éstas áreas desde las distintas realidades de América Latina.

Speakers
avatar for Guillermo Castro

Guillermo Castro

Asesor Ejecutivo, Fundación Ciudad del Saber
FormaciónDoctor en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993-1995.Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977-1979.Licenciado en Letras... Read More →
avatar for Francisco Saboya Albuquerque Neto

Francisco Saboya Albuquerque Neto

Presidente de Porto Digital, Recife, Brasil
Graduado en Economía y Master en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Pernambuco-UFPE (Brasil), Doctorando en Tecnologías de la Información y la Aplicación a Gestión por la Universidad La Salle Campus Barcelona. Desde agosto de 2007 ocupa el cargo de Director... Read More →
avatar for Carlos Andrés Franco Pachón

Carlos Andrés Franco Pachón

Jefe de Proyectos -Ruta N Medellín, Colombia
Ingeniero Mecánico con más de 13 años de experiencia en temas de Innovación y desarrollo de productos, servicios y negocios. Cuenta con estudios de posgrado en gestión tecnológica, gestión de la innovación y planeación estratégica urbana.Por los últimos 4 años ha liderado... Read More →
avatar for Jorge R Arosemena Román

Jorge R Arosemena Román

Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber
Sociólogo panameño. Casado, cuatro hijos.  Hizo estudios de Ingeniería Civil en la Universidad de Panamá (1961-64).  Obtuvo una Licenciatura Clásica en Filosofía (1969) y una Maestría en Sociología (1971), ambas en Saint Louis University, Estados Unidos.Profesor Titular... Read More →


Monday October 22, 2018 3:45pm - 5:15pm CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

3:45pm CDT

Mujeres Científicas y la Agenda 2030
La Agenda 2030 en su Objetivo 5, se propone alcanzar la igualdad de género. Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo sostenible. Ha sido demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.
Más allá de los grandes avances verificados las últimas décadas sobre la inclusión de la mujer en los campos de la ciencia, todavía se observan fuertes brechas. Si bien hoy la matrícula de ingreso a la mayoría de las universidades de la región verifica porcentajes equitativos entre aspirantes mujeres y hombres, la presencia de mujeres todavía es muy menor en muchas disciplinas científicas.
La baja presencia de mujeres en estos espacios de reflexión e investigación implican pérdidas de oportunidades y talento, deliberaciones e ideas, innovaciones y nuevos logros para nuestras sociedades, limitando el potencial de desarrollo. La igualdad de género se expresa en el objetivo 5, pero atraviesa toda la Agenda 2030. Alcanzar el desarrollo sostenible sólo será posible a través del involucramiento del conjunto de la sociedad para desarrollar el conocimiento necesario para su consecución, llamando a ocupar lugares mucho más protagónicos a la mujer.

Speakers
avatar for José Lino Barañao

José Lino Barañao

Secretario de Ciencia y Tecnología en el Ministerio de Educación de la República Argentina
Doctor en Química (Universidad de Buenos Aires). Posee una extensa carrera como investigador científico en Argentina, Estados Unidos y Alemania, especializado en Biología celular, Fisiología de la reproducción y Biotecnología animal. Fue Presidente de la Agencia Nacional de... Read More →
avatar for Matteo Grazzi

Matteo Grazzi

Economista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID
Matteo Grazzi es economista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, donde diseña y lidera programas para promover la ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe y coordina las actividades relacionadas con género y diversidad. Antes... Read More →
avatar for Milagro Mainieri Krisko

Milagro Mainieri Krisko

Directora de Investigación y Desarrollo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) – Panamá
PERFIL PROFESIONALIngeniera industrial administrativa, Maestría en Ingeniería Gerencial (Engineering Management) yDiplomado en Administración de Proyectos de PMI.TRAYECTORIA PROFESIONAL2015- ActualDirectora de Investigación y DesarrolloSecretaría Nacional de Ciencia, Tecnología... Read More →
avatar for Seema Kumar

Seema Kumar

Vice President of Innovation, Global Health and Science Policy Communication for Johnson & Johnson
Seema is Vice President of Innovation, Global Health and Science Policy Communication for Johnson & Johnson. In this role, she drives Johnson & Johnson's reputation as a pioneer and partner of choice in innovation, research and development (R&D), and public health.  Her responsibilities... Read More →
avatar for América Santos Riveras

América Santos Riveras

Viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba
Graduada de Licenciatura en Información Científico Técnica y Bibliotecología y Master en Gestión de la Propiedad Intelectual  de la Universidad de la Habana. Egresada del Curso Superior de Invenciones del Instituto Superior para la Elevación de la Calificación de los Funcionarios... Read More →
avatar for Flavia Schlegel

Flavia Schlegel

Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO
Flavia Schlegel took up her duties as Assistant Director-General for the Natural Sciences at UNESCO on 1 October 2014. She is the holder of a Medical Doctorate and a Master’s Degree in Organizational Development. Flavia  Schlegel joined the Swiss Federal Office of Public Health... Read More →
avatar for Erlinda Hándal Vega

Erlinda Hándal Vega

Viceministra de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación - El Salvador
Estudios:Licenciatura,  Maestría y Doctorado en Química InorgánicaFacultad de Química, Universidad Estatal de Moscú "Mijail Lomonosov”. Cargos desempeñados:Investigador, y Jefe de sub-tema. Laboratorio Química Inorgánica. Nov.1980 – 1989.Investigador y Jefe de Tema... Read More →
avatar for Sandra López Verges

Sandra López Verges

Health researcher at the Gorgas Memorial Institute of Health Studies (ICGES)
Dr. Sandra López Verges received her Bachelor in Biochemistry (2001), her Master degree in Microbiology speciality Virology (2003) and her Ph.D. in Microbiology speciality Virology (2007) at the Université Paris 7 Denis Diderot, Ecole Normale Supérieure d'Ulm and Pasteur Institute... Read More →


Monday October 22, 2018 3:45pm - 5:15pm CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

3:45pm CDT

Conocimientos ancestrales, saberes locales y diálogo intercientífico, una mirada desde los países andino amazónicos
Instituciones organizadoras:  
  • Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT), Ministerio de Educación, Estado Plurinacional de Bolivia
  • Oficina de la UNESCO en Quito - Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador  y República Bolivariana de Venezuela

Resumen
Esta sesión representa un espacio de difusión y debate en base a experiencias, en países andinos amazónicos, de complementariedad de los conocimientos ancestrales y saberes locales en la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. También se busca establecer un debate que apunte a la construcción de una visión regional que valore y fortalezca el diálogo intercientífico y la interciencia como una perspectiva integradora útil para encarar holísticamente los desafíos y problemas regionales.


Speakers
JO

Jenny Ofelia Carrasco Arredondo

Viceministra de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación - Estado Plurinacional de Bolivia
Formación: Licenciada en Ingeniería Metalúrgica con Maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas y Maestría en Ingeniería del Agua. Especialista en Medio Ambiente y Biometalurgia.Experiencia: Desempeñó funciones como Jefe de Medio Ambiente y Seguridad Industrial y Salud... Read More →
avatar for Jorge Ellis

Jorge Ellis

Sector Ciencias Naturales, Oficina de la UNESCO en Quito
Con formación en Ingeniería (en Uruguay) y Ciencias de la Tierra (en las Universidades de Heidelberg y Gotinga, Alemania), Jorge Ellis trabaja para UNESCO desde el año 2000, con ámbito geográfico en América Latina y el Caribe.Además de su accionar con programas científicos... Read More →
avatar for Ati Quigua

Ati Quigua

Líder Indígena Arhuaca
Líder Indígena Arhuaca. Pacifista y ambientalista colombiana. Creció en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde fue formada en la cosmovisión Sé o Sei, Kogui-Iku, por los mamos. Ello significa vivir en armonía con los ciclos y procesos vitales de la naturaleza. Administradora... Read More →
avatar for Saadia Sánchez Vegas

Saadia Sánchez Vegas

Directora, Oficina de la UNESCO en Quito. Representante de la UNESCO para Bolivia, Colombia, Ecuador y República Bolivariana de Venezuela
Desde febrero de 2014 es Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante de la UNESCO para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.Tiene título de Ph.D. en Estudios de la Información por la Universidad de California en Berkeley (EE.UU), de la que egresó con calificación... Read More →
avatar for Mariana Yumbay

Mariana Yumbay

Subsecretaria Social y de Articulación del Recurso Hídricos de la SENAGUA - Ecuador
Mujer Kichwa del pueblo Waranka de la provincia de Bolívar, Doctora en Jurisprudencia y abogada de los tribunales por la Universidad Central del Ecuador, Especialista en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Magister en Derecho Penal y Criminología por la... Read More →


Monday October 22, 2018 3:45pm - 5:15pm CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

3:45pm CDT

Innovation Across the Maritime Silk Road, Dialogue on Implementing of SDGs between Latin American and China
Organizing institutions: 
  • Young Earth Scientists (YES)
  • China Association for Science and Technology (CAST)

Sustainable Development Goals 2030 were adopted by UN and are intended to be universal in the sense of embodying a universally shared common global vision of progress towards a safe, just and sustainable space for all human beings to thrive on the planet. The Goals and targets will stimulate action over the next fifteen years in areas of critical importance for humanity and the planet. There are still big challenges. Innovation will play a very important role involving new technology and science on this agenda. In addition, we urgently need to promote the collaboration and dialogue on how to make an effective strategy to this future vision with well understanding and agreement.
This is an all-common task including policy makers, scientists and civil society; especially for the young generation who needs to be ready to take on arduous duty. The Belt and Road Silk Initiative could be a good platform for scientists from Latin American and China to promote innovation in priority areas. Specially, those linked to:  SDG 9 - Build resilient infrastructure, promote sustainable industrialization and foster innovation-; SDG 7 - Ensure access to affordable, reliable, sustainable and modern energy; SDG 17 - Revitalize the global partnership for sustainable development; SDG 13 - Take urgent action to combat climate change and its impacts; among others such as SDG 4, SDG 5.

Speakers
avatar for Esteban Cheung

Esteban Cheung

Esteban Cheung is a graduate of the Tecnológico de Monterrey and Thunderbird, The American Graduate School of International Management in Arizona. Specialized in intercultural communication, has assisting a different oganization such as Bancomext de México; Argentine Franchise Union... Read More →
avatar for Carlos Cónsole-Gonella

Carlos Cónsole-Gonella

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) en el Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO)
Geólogo y Dr. en Geología por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) en el Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO).Profesor estable en la Maestría en Geomática... Read More →
avatar for Roberto Greco

Roberto Greco

Chair of the International Geoscience Education Organization (IGEO) and member of the Executive Board of the International Association for the Promotion of Geoethics (IAPG).
Professor at the University of Campinas (UNICAMP) since 2012, where he teach an introductory discipline on Physical Geography for geology and geography students and the discipline Geoscience for school education for future school teachers. He supervise masters and doctoral students... Read More →
avatar for Xuejiao Hu

Xuejiao Hu

School of Power and Mechanical Engineering, Wuhan University
Xuejiao Hu is a professor of School of Power and Mechanical Engineering in Wuhan University. He   obtained his PhD in Mechanical Engineering Faculty of Standford University in 2005, majoring in thermal and fluids. His early study was in Tsinghua University and received his BS and... Read More →
avatar for Jiping LI

Jiping LI

School of Energy and Power Engineering, Lanzhou University of Technology
Jiping LI is a doctoral supervisor and academic leader of Engineer Thermo-Physiscs of Lanzhou University of Technology in China. In his early career, Dr. Li received his PhD from Shanghai Jiao Tong University in early 2005, majored in Refrigeration and Cryogenic Engineering. And later... Read More →
avatar for Kalim Shah

Kalim Shah

Professor of energy and environmental policy at the University of Delaware.
Dr. Shah has over fifteen years of science and technology policy and institutional development experience working as an academic researcher in the fields of climate change, energy policy and environmental management, mostly in small island developing states and the Caribbean. Experience... Read More →
avatar for Meng WANG

Meng WANG

President of Young Earth Scientists (YES) Network
PhD candidate and Senior Geologist in Chinese Academy of Sciences (CAS). CEO of GEOTECK Co., Ltd. He has more than ten years experiences in research and international collaboration in Science, especially in earth science. As the beginning of his career. He worked in International... Read More →
avatar for Chili WU

Chili WU

Hong Kong University of Science and Technology
Dr. WU Chili is a Research Associate, Research Assistant Professor, Division Manager of Green Building and Environment Division, and Center Manager of Building Energy Research Center, at the Hong Kong University of Science and Technology. He is also a member of the All-China Youth... Read More →
avatar for Jifeng ZHANG

Jifeng ZHANG

Yangze Delta Region Institute, Tsinghua University
Jifeng (Jeff) Zhang is an associate director of the Department of Information Technology at Yangtze Delta Region Institute of Tsinghua University. As well as he is a guest professor of Dalian Maritime University, China. After he finished a master degree in Tsinghua University in Thermal... Read More →


Monday October 22, 2018 3:45pm - 5:15pm CDT
Salón Veraguas Wyndham Panama Albrook Mall

3:45pm CDT

Museo Inteligente: Centro de la vida cultural y científica de la ciudad sostenible
Institución organizadora:
  • Sector Cultura, UNESCO Montevideo
  • Dirección de Cultura y Educación de la Alcaldía de la Ciudad de Panamá.

Resumen
Esta actividad se enmarca en el tema anual de ICOM, el Consejo Internacional de Museos, para el Día Internacional de los Museos del 2018, celebrado el 18 de mayo: “Museos hiperconectados: Enfoques nuevos, públicos nuevos”. Así se busca visibilizar que “los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”.  
Los museos se convierten en un espacio de convergencia donde diversos sectores se ven involucrados y desde donde trabajar en pos del logro de ciudades sostenibles desde distintas áreas. Esto es a raíz del rol que se les adjudica a estos espacios en la Recomendación de la UNESCO relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad de 2015, la cual hace especial hincapié en la función social de los museos.
Esta Recomendación reconoce que el rol de los museos de hoy va más allá de la dimensión expositora y de salvaguardia del patrimonio, en la que el museo se traduce como un espacio para la transmisión cultural, el diálogo intercultural y el aprendizaje, y que su función abarca también la dimensión educativa fomentando la cohesión social y el desarrollo sostenible.
El museo, más allá de ser una edificación más de la ciudad, se convierte hoy en espacio de diálogo, de aprendizaje, de surgimiento de ciencia e intercambio de conocimientos que transforma la ciudad en un catalizador de motores de desarrollo sostenible.


Speakers
avatar for Ahmed Elgammal

Ahmed Elgammal

Director of the Art and Artificial Intelligence Laboratory at Rutgers University
Dr. Ahmed Elgammal is a professor at the Department of Computer Science at Rutgers University. He is the founder and director of the Art and Artificial Intelligence Laboratory at Rutgers, which focuses on data science in the domain of digital humanities. He is also an Executive Council... Read More →
avatar for Martha González

Martha González

Dir. Watson & Cloud Platform, IBM LA
20 años de experiencia en transformación de Procesos de Negocio soportados por soluciones de Inteligencia Artificial, cognitivas, analíticas y aplicaciones empresariales.Actualmente en IB es responsable de las Solucines de Inteligencia Artifical, Watson y la plataforma en la nube... Read More →
avatar for Víctor Cucalón Imbert

Víctor Cucalón Imbert

Director Ejecutivo del BIOMUSEO: Museo de la Biodiversidad en Panamá
De 2013 a la fecha, es el Director Ejecutivo del Biomuseo, responsable de toda su operación. Entre 1997 y 2013 fungió como Representante Residente Adjunto, Operaciones - para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá
avatar for Sergio Manuel Rivera

Sergio Manuel Rivera

Director Comunicación e Imagen Institucional en Museo Interactivo de Economía de México
Es filósofo, comunicador y melómano, con una trayectoria de más de 24 años dedicados a la gestión y comunicación en instituciones culturales y radiofónicas.  A lo largo de su vida profesional, se ha desarrollado en diferentes campos, generando un cambio positivo al interior... Read More →
avatar for Frédéric Vacheron

Frédéric Vacheron

Especialista del Programa Cultura de UNESCO para el Cono Sur. Director del Observatorio UNESCO Villa Ocampo (Argentina)
Comenzó su carrera en la Organización de Naciones Unidas en 1993 y trabajó como gorro azul en el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP)  en varios países (Camboya, Mozambique, El Salvador y Sahara Occidental) en el campo de la educación cívica.En 1996... Read More →


Monday October 22, 2018 3:45pm - 5:15pm CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

3:45pm CDT

¿Cómo abordar la divulgación científica desde una perspectiva regional?
Institución organizadora:En el escenario actual de fake news, descreencia en el pensamiento y en las evidencias científicas y generalización de los recortes en los fondos públicos destinados a la investigación y el desarrollo científico en los países en desarrollo, la ciencia enfrenta globalmente el desafío de dar mayor visibilidad al público general y los formuladores de políticas de su importancia para el desarrollo.
En ese contexto, un valor agregado a la divulgación de noticias de ciencia y tecnología es incrementar el diálogo entre científicos y medios masivos, no solamente los tradicionales sino tomando en cuenta e incorporando las nuevas tecnologías de información y comunicación, que están modificando la forma de comunicarse, y es una de las fuentes más importantes de información científica para el público general, incluyendo a los tomadores de decisiones.
Otro valor agregado a la divulgación de noticias de ciencia y tecnología es mostrar al público general —y a los tomadores de decisiones— la importancia y el valor regional que puede tener una investigación científica local.
SciDev.Net tiene amplia experiencia en abordar la ciencia desde una perspectiva regional, teniendo en cuenta las individualidades de cada país o región pero también potenciando los aspectos en común que puede tener una investigación científica local. Muchas veces, esa “regionalización” de la información también redunda en un mayor vínculo entre los científicos de diferentes países, en la generación de proyectos en conjunto, o en la replicación de políticas científicas exitosas.
En este conversatorio, periodistas de distintos países hablarán sobre los desafíos del periodismo científico en América Latina y ofrecerán sugerencias y recomendaciones acerca de cómo incrementar el diálogo entre científicos y periodistas, contribuyendo al cumplimiento transversal de prácticamente los 17 ODS.

SciDev.Net es la fuente líder mundial de noticias, confiables y autorizadas, sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo. Vinculado a la organización CAB International (CABI), SciDev.Net tiene como misión utilizar el periodismo independiente para ayudar a individuos y organizaciones a aplicar la ciencia a la toma de decisiones con el fin de impulsar el desarrollo equitativo y sostenible y la reducción de la pobreza.

Speakers
avatar for Lisbeth Fog Corradine

Lisbeth Fog Corradine

Corresponsal en Colombia de SciDev.Net
Comunicadora social – periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con maestría en reportería científica, salud y ambiente de la Universidad de Boston, Estados Unidos, como becaria Fulbright, desde 1984 se dedica a divulgar temas de ciencia, principalmente a través de los... Read More →
avatar for Ben Deighton

Ben Deighton

Managing Editor SciDev.Net
Managing Editor SciDev.Net – 6/17 - presentEditor-in-Chief Horizon magazine 3/13 – 6/17Correspondent Reuters 03/07 – 03/13Editor, Animal Pharm World Animal Health News 01/04 – 03/07Reporter, Hackney Gazette 09/01 – 01/04
avatar for Daniela Hirschfeld

Daniela Hirschfeld

Periodista, Editora y Asistente Regional, SciDev.Net
Con 20 años de experiencia, ha trabajado como periodista científica y editora en medios locales y regionales. Es asesora en comunicación a Institutos de investigación y universidades, y docente de periodismo en universidades uruguayas. Le interesa la formación en divulgación... Read More →
avatar for Luisa Massarani

Luisa Massarani

Coordinadora de SciDev.Net para América Latina y el Caribe.
Graduada en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (1987), Maestría en Ciencia de la Información por el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (1998), Doctorado en el Área de Gestión, Educación y Difusión en Biociencias... Read More →
avatar for Zoraida Portillo

Zoraida Portillo

Subeditora regional de América Latina y el Caribe, SciDev.Net
Periodista científica especializada en temas agrarios y de investigación y amplia experiencia en la formulación y ejecución de estrategias de comunicación dirigidas a diferentes públicos y audiencias, así como en la edición de temas científicos y en la conversión de temas... Read More →


Monday October 22, 2018 3:45pm - 5:15pm CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

3:45pm CDT

Colaboración entre universidades y ciudades: lecciones de la experiencia
Instituciones organizadoras:
  • Asociación Columbus
  • Unión de Ciudades y Gobiernos Locales- UCGL
La Red Mundial de Ciudades y Gobiernos locales (UCLG), el proyecto Erasmus + Citylab y la Asociación Columbus están llevando a cabo una indagación para identificar experiencias exitosas de colaboración entre universidades y gobiernos locales en América Latina, en particular en relación al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable (ODS). Los resultados estarán disponibles en abril 2018.
En una primera etapa, la Asociación Columbus desarrolló una encuesta entre 70 universidades. Se evaluó el interés de las respuestas seleccionándose 21 instituciones con experiencias especialmente relevantes, con las que se ha llevado a cabo entrevistas en profundidad. Son 17 universidades de América Latina y 4 universidades europeas. Las entrevistas se centraron alrededor de los siguientes temas:
1.            Origen de la colaboración: iniciativas individuales o institucionales?:
2.            Entorno y territorio: características de la región con la que se estableció una cooperación.
3.            Alcance de las intervenciones en términos de recursos humanos, financieros, duración, etc.
4.            Grado de formalización de la colaboración; tipo de contrato
5.            Impacto en Infraestructura, Recursos Humanos, Gobernanza e Intervención social, Desarrollo Económico
6.            Disciplinas más proclives a una colaboración; Interdisciplinariedad: en qué casos se ha logrado establecer una colaboración entre unidades académicas?.
7.            Principales competencias que puso en juego la Universidad para poder establecer una colaboración con una ciudad o gobierno local.
8.            Elementos facilitadores desde la Universidad y gobierno local: incentivos organización, financiamiento, apoyo ilustrativo.
9.            Elementos frenos desde la Universidad y el gobierno local.: falta de voluntad política, falta de recursos, corrupción, etc.

Speakers
avatar for Arturo Dominici-Arosemena

Arturo Dominici-Arosemena

Director de Resiliencia, Municipio de Panamá
Doctor en Ciencias Naturales, es Director de Resiliencia en el Municipio de Panamá desde mayo de 2017.Anteriormente, desempeñó el cargo de Director Ejecutivo en el Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO... Read More →
avatar for Florencia Quesada

Florencia Quesada

Investigadora y Profesora en la Universidad de Helsinki (UH)
Tiene un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad  de Helsinki (UH). Actualmente es investigadora en el Helsinki Collegium for Advanced  Studies de la misma Universidad. Y es profesora adjunta en el Departamento de Estudios  Políticos y Económicos y en Departamento de Culturas del Mundo también de la UH. Tiene  más de veinte años de experiencia... Read More →
avatar for Daniel Samoilovich

Daniel Samoilovich

Director Ejecutivo Asociación Columbus
Director de la Asociación Columbus, red multilateral pionera de la cooperación entre universidades de Europa y América Latina, fundada en . Sociólogo con estudios de posgrado en Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg. Director fundador del Instituto Superiore Mario... Read More →


Monday October 22, 2018 3:45pm - 5:15pm CDT
Salón Darién Wyndham Panama Albrook Mall

5:30pm CDT

Ciencia para el desarrollo urbano
La Agenda 2030 plantea como su objetivo 11, lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Es necesario repensar nuestras ciudades de forma tal que sean sostenibles ambiental y socialmente, a la vez de que sean gobernables. Este fenómeno demanda a la región atender en cada ciudad, con diferente énfasis, problemas de segregación socio-espacial, déficits cuantitativos y cualitativos de espacios verdes y públicos, gestión de los residuos, problemas de vivienda y transporte, incorporación de nuevas tecnologías, generación y provisión de bienes públicos, contaminación sonora, calidad del aire, gestión transparente y eficiente, presupuestos participativos, entre otros.
Para cada uno de estos desafíos, el avance de la ciencia trae consigo potenciales respuestas. ¿Cuáles son? ¿Cómo se podrían aprovechar? ¿Qué advertencias y precauciones existen ante la adopción de las nuevas tecnologías? ¿Cómo estimular innovaciones sociales que permitan abordar más efectivamente la sostenibilidad y resiliencia?

Speakers
avatar for Alejandrina D´Elia

Alejandrina D´Elia

Directora Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina
Directora Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina, a cargo del Laboratorio de Innovación Cultural y la Red de Ciudades Creativas.Fue Gerente del Programa de arte, educación y tecnología en la Fundación Telefónica de Buenos Aires y... Read More →
avatar for Ghaith H. Fariz

Ghaith H. Fariz

Director of UNESCO Regional Bureau for Sciences in the Arab States; Cluster Office for Egypt, Sudan, and Libya; and UNESCO Representative to Egypt
He is a strategic planner with extended international experience in the Arab and Asia regions in providing policy advice; planning; programming; and managing large portfolios in the fields of “knowledge societies/economies”, education, cultural development, poverty alleviation... Read More →
avatar for Raquel Martínez-Gómez López

Raquel Martínez-Gómez López

Coordinadora de comunicación y cultura en la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)
Es doctora en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid) y Máster en Literatura Moderna, Cultura y Pensamiento (University of Sussex).Dieciocho años de experiencia profesional en derechos humanos y desarrollo sostenible, particularmente en los ámbitos de educación... Read More →
avatar for Inés Sánchez de Madariaga

Inés Sánchez de Madariaga

Directora de la Cátedra UNESCO de Género, Profesora Titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid
Directora de la Cátedra UNESCO de Género, Profesora Titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid, y Asesora en materia de Urbanismo de la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat (Advisory Group on Gender Issues AGGI). Es Presidenta del Grupo de Universidades de la Asamblea... Read More →
avatar for Carlos Andrés Franco Pachón

Carlos Andrés Franco Pachón

Jefe de Proyectos -Ruta N Medellín, Colombia
Ingeniero Mecánico con más de 13 años de experiencia en temas de Innovación y desarrollo de productos, servicios y negocios. Cuenta con estudios de posgrado en gestión tecnológica, gestión de la innovación y planeación estratégica urbana.Por los últimos 4 años ha liderado... Read More →
avatar for Patricia Tappatá Valdez

Patricia Tappatá Valdez

Directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO
Ha trabajado en la defensa de los Derechos Humanos en Perú, El Salvador y Argentina. Desde enero de 2017 es Directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO basado en Buenos Aires.Fue Directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador... Read More →


Monday October 22, 2018 5:30pm - 7:00pm CDT
Salón Gran Contadora Wyndham Panama Albrook Mall
 
Tuesday, October 23
 

8:30am CDT

Cooperación regional en CTI y desarrollo sustentable
Estamos en un cambio de época que provocará un desplazamiento de la forma en la cual concebimos lo que es progreso y desarrollo. La calidad de vida, a medida que avanza la contaminación y las concentraciones urbanas, cada vez más se la asocia con la necesidad de recuperar un equilibrio con el ambiente y la naturaleza. A su vez, el crecimiento demográfico y los avances de la ciencia plantean que el desarrollo sea universal y afecte positivamente a todos. Cada vez es más evidente que las acciones de uno tienen consecuencia en el otro, y que las determinaciones -u omisiones- que un país impactan sobre las trayectorias de desarrollo de los demás. Hoy, más que antes, se vuelve necesario avanzar en acuerdos de cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación, para facilitar el progreso conjunto de la humanidad.
Debemos repensar la infraestructura institucional y financiera que fomente la cooperación y la colaboración en proyectos de CTI, para sostener viajes, pasantías, ciclos de conferencias programas conjuntos, visitas a otros países.
La región hoy presenta grandes oportunidades, como las asociadas a la nueva bioeconomía, gracias a la existencia de investigación en biotecnología, más su rica biodiversidad que se refleja en abundantes recursos naturales, en trayectorias ya recorridas en mejoras genéticas de ciertos productos, en el ganado, en intercambio de métodos sofisticados de procesamiento de minerales, etc. Así, también existen otras áreas de frontera que precisan del esfuerzo conjunto de la región para poder establecer y garantizar un sendero de desarrollo sustentable.

Speakers
avatar for José Lino Barañao

José Lino Barañao

Secretario de Ciencia y Tecnología en el Ministerio de Educación de la República Argentina
Doctor en Química (Universidad de Buenos Aires). Posee una extensa carrera como investigador científico en Argentina, Estados Unidos y Alemania, especializado en Biología celular, Fisiología de la reproducción y Biotecnología animal. Fue Presidente de la Agencia Nacional de... Read More →
avatar for Lidia Brito

Lidia Brito

UNESCO Regional Director for Science in the Latin-America and Caribbean region
Lidia Brito, a forest engineer, with a Master and Doctorate in Forest and Wood Science from Colorado State University in the USA, was born in Mozambique, and have been part of Eduardo Mondlane University staff since her graduation in Forest Engineering in 1981.She has held senior... Read More →
avatar for Markus Dettenhofer

Markus Dettenhofer

Executive Director of the Central European Institute of Technology (CEITEC)
Markus Dettenhofer, Ph.D. is the Executive Director of the Central European Institute of Technology (CEITEC). CEITEC is a scientific consortium of 6 universities and research institutes in Brno, Czech Republic, which has up to 550 scientists working in the fields of life sciences... Read More →
ML

Manuel Limonta

Director ICS ROLAC
avatar for Eduardo Manta

Eduardo Manta

Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay
Eduardo Manta Ares, nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 17 de marzo de 1958. Está casado con Laura P. Domínguez Llera y tiene tres hijos.Egresó como Químico Farmacéutico de la Facultad de Química de la Universidad de la República en el año 1983. Es Doctor... Read More →
avatar for Luis Alberto Lima Morra

Luis Alberto Lima Morra

Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay
Ingeniero Civil, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción. Ejerció la docencia como Profesor Titular en la misma Facultad.Actualmente es Rector de la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA) y Presidente de la Escuela Superior de Administración... Read More →


Tuesday October 23, 2018 8:30am - 10:00am CDT
Salón Gran Contadora Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Ciencia Abierta
La Ciencia Abierta, junto a la noción de Gobierno, Educación y Cultura Abiertas, se encuadran dentro de las tendencias actuales surgidas a partir de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que han facilitado el acceso y difusión de la información. Así, de defiende el valor de la información como bien común.
En la ciencia, esta modalidad promulga el libre acceso a las publicaciones, los datos –para poder garantizar la replicabilidad de los resultados- la evaluación –para mayor transparencia-, las políticas y herramientas de investigación. Dada su naturaleza el abordaje de los procesos científicos en una modalidad abierta implica procesos de cambio internos vinculados directamente con las prácticas investigativas de cada área del conocimiento. Las condiciones y estrategias para facilitar la organización, recopilación y disposición de los datos de investigación involucran, no solo la normalización de protocolos de comunicación, sino sobre todo un conocimiento de las prácticas específicas de investigación y un análisis de las implicaciones de propiedad intelectual y responsabilidad de los investigadores en el uso y reuso de datos primarios, para definir cómo y cuándo se ofrecen en acceso abierto.
En este contexto la gestión de datos de investigación, sean o no de acceso abierto, debe ser considerada por todas las instituciones de investigación como un proceso integral de sus sistemas de investigación y como un instrumento adaptable a las diferentes practicas investigativas, que debe ser apropiado por los investigadores como una forma de mejorar sus procesos y promovido por los sistemas de investigación independientemente de las decisiones a tomar con respecto a las condiciones de acceso, como paso inicial para establecer el alcance del modelo de Ciencia Abierta en sus instituciones.

Speakers
avatar for Sarita Albagli

Sarita Albagli

Coordenadora do Programa de Pesquisa em Ciência Aberta e Inovação Cidadã e do Laboratório Interdisciplinar sobre Informação e Conhecimento (Liinc) - IBICT
Pesquisadora do IBICT, Professora do Programa de Pós Graduação em Ciência da Informação do IBICT com a UFRJ, Pesquisadora 1 do CNPq, Cientista do Nosso Estado da Faperj. Membro do Comitê Assessor de Ciência da Informação e Museologia do CNPq. Membro do Conselho Consultivo... Read More →
avatar for Dante Cid

Dante Cid

Vice-President of Academic Relations for Latin America, ELSEVIER
Mr. Cid is Master of Sciences in Artificial Intelligence by the Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro and graduated summa cum laude as Computers Engineer by IME, the Military Institute of Engineering, Brazil.Dante works for Elsevier since 2002, having occupied several positions... Read More →
avatar for Oris I. Sanjur Fonseca

Oris I. Sanjur Fonseca

Directora Asociada para Administración Científica, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
Educación:1998 – Ph.D. en Biología Celular y del Desarrollo, Rutgers, Universidad Estatal de Nueva Jersey (Asesor: Dr. R.C. Vrijenhoek)1991 Licenciatura  en Biología, Universidad de PanamáExperiencia Profesional:Marzo 2010 – presente: Directora Asociada para Administración... Read More →
avatar for Jeremy N. McNeil

Jeremy N. McNeil

Foreign Secretary The Royal Society of Canada: The Academies of Arts, Humanities and Sciences of Canada / IANAS Co-Chair
He received his B. Sc. University of Western Ontario, Canada (1969) and his PhD at North Carolina State University, USA (1972). From 1972-2012 he was a professor at Laval University, Quebec and in 2013 was a Humboldt Fellow at Hamburg University. Jeremy is now Distinguished University... Read More →
avatar for Jorge A. Motta

Jorge A. Motta

Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá.
El Dr. Jorge A. Motta estudió biología en la Universidad de Georgetown y obtuvo su Maestría en Salud Pública y su Doctorado en Medicina de la Universidad de Yale. Completó su formación en medicina interna y cardiología en la Universidad de Stanford. Por los últimos 38 años... Read More →
avatar for Daniel Samoilovich

Daniel Samoilovich

Director Ejecutivo Asociación Columbus
Director de la Asociación Columbus, red multilateral pionera de la cooperación entre universidades de Europa y América Latina, fundada en . Sociólogo con estudios de posgrado en Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg. Director fundador del Instituto Superiore Mario... Read More →
avatar for Flavia Schlegel

Flavia Schlegel

Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO
Flavia Schlegel took up her duties as Assistant Director-General for the Natural Sciences at UNESCO on 1 October 2014. She is the holder of a Medical Doctorate and a Master’s Degree in Organizational Development. Flavia  Schlegel joined the Swiss Federal Office of Public Health... Read More →


Tuesday October 23, 2018 10:15am - 11:30am CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Convergencia tecnológica
Convergencia es un Nuevo paradigma que puede producir avances críticos en un amplio espectro de sectores, desde cuidado de la salud a energía, alimento, clima y agua.
Es la mezcla de distintas tecnologías, disciplinas y aparatos en un nuevo campo que genera nuevos senderos de oportunidades para la creación y el conocimiento. Involucra diferentes campos de estudio, a través de la colaboración de grupos de investigación y la integración de enfoques y abordajes vistos, a priori, como distintivos y potencialmente contradictorios.
La convergencia tecnológica es plataforma de innovaciones. Las más evidentes se observan en el campo de las tecnologías de la comunicación y la información, borrando los límites entre telefonía, computación y radiotelevisión, para establecer una nueva plataforma que permea nuestras vidas cotidianas. De igual forma, los avances en las tecnologías de la información, de materiales, de imagen, a escala nano, de la óptica, más los avances en los modelos de computación, la modelización y la simulación han transformado la medicina. Asimismo, la convergencia entre contenidos, redes, plataformas de distribución y aplicaciones tecnológicas, y su encuentro con las industrias y actividades de base creativa son uno de los ejes de la nueva economía.
La convergencia tecnológica impulsa una profunda reflexión sobre cómo debe llevarse adelante la investigación científica y el impacto que el conocimiento tiene sobre la ciudadanía y la vida de todos los días.

Speakers
avatar for Marilyn Alcala-Walle

Marilyn Alcala-Walle

Minister - Ministry of Education, Science, Culture and Sports of Curacao
Mrs. Drs. Marilyn Alcalá-Wallé studied Business Administration at the University of the Antilles in Curaçao. She successfully finished the study and graduated as Bachelor in Public Finance. Afterwards she continued her study in Holland and did her Master in Business Administration... Read More →
avatar for Irvin A. Halman B.

Irvin A. Halman B.

Administrador General - Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental
En su calidad de Administrador General de la AIG actúa como Secretario del Consejo Nacional para la Innovación Gubernamental, Presidente de la Junta Asesora de Servicio y Acceso Universal, miembro del Consejo de Competitividad, Vicepresidente de la AIP Infoplazas y participa en... Read More →
avatar for Guilherme Canela

Guilherme Canela

Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO para el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay and Uruguay) and Chile
Consejero de la UNESCO en Comunicación e Información para el Mercosur, Chile y países andinos. Actualmente, es Coordinador Regional de la Iniciativa de Promoción de la Democracia y la Libertad de Expresión en sistemas judiciales de América Latina. Asimismo, es Secretario del... Read More →
avatar for Markus Dettenhofer

Markus Dettenhofer

Executive Director of the Central European Institute of Technology (CEITEC)
Markus Dettenhofer, Ph.D. is the Executive Director of the Central European Institute of Technology (CEITEC). CEITEC is a scientific consortium of 6 universities and research institutes in Brno, Czech Republic, which has up to 550 scientists working in the fields of life sciences... Read More →
avatar for América Santos Riveras

América Santos Riveras

Viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba
Graduada de Licenciatura en Información Científico Técnica y Bibliotecología y Master en Gestión de la Propiedad Intelectual  de la Universidad de la Habana. Egresada del Curso Superior de Invenciones del Instituto Superior para la Elevación de la Calificación de los Funcionarios... Read More →
avatar for Andreas Trepte

Andreas Trepte

Director de la Oficina de Enlace para América Latina, Buenos Aires Sociedad Max Planck para el Avance de las Ciencias, Alemania
Cursó Estudios latinoamericanos (1978-83) en la Universidad de Rostock, Alemania, y posee Doctorado en Economía (1989). Ha trabajado en diferentes funciones e instituciones del sistema alemán de investigación científica, tales como el Consejo de Ciencia de Alemania. A partir... Read More →


Tuesday October 23, 2018 10:15am - 11:30am CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Bioeneregía y sostenibilidad: América Latina, el Caribe y África
Institución organizadora:
  • Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo - FAPESP 
Resumen Dado el debate internacional en curso sobre cómo aumentar la producción de energía renovable en todo el mundo y la necesidad de mejorar las redes científicas y la investigación sobre el cambio global, los Programas de Investigación FAPESP sobre Bioenergía (BIOEN), Biodiversidad (BIOTA) y Cambio Climático (RPGCC) han estado llevando a cabo gran cantidad de proyectos sobre temas que pueden contribuir al desarrollo de una bioeconomía. Estos incluyen proyectos que apuntan a desarrollar tecnologías, informar políticas y producir evaluaciones sobre la sostenibilidad de la bioenergía con un enfoque en América Latina, el Caribe y África donde está disponible la mayor parte de la tierra para la expansión de la bioenergía y donde su implementación podría beneficiar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestra propuesta es discutir ciencia y tecnología para el establecimiento sustentable de iniciativas de bioenergía y bioeconomía, promoviendo la cooperación entre América Latina, Caribe, África y países desarrollados para intercambio de conocimiento y transferencia de tecnología, compartiendo mejores prácticas y vinculando esfuerzos de organizaciones globales con objetivos similares en bioenergía.

Speakers
avatar for Hernan Chaimovich

Hernan Chaimovich

Adjunt Panel - Special Programs and Collaboration in Research, FAPESP
Hernan Chaimovich received a bachelor’s degree in biochemistry from the University of Chile in 1962. In 1968, he became a special professor of biochemistry at the UCh. In 1979, he received a doctoral degree in biochemistry from the University of São Paulo Institute of Chemistry... Read More →
avatar for Glaucia Mendes Souza

Glaucia Mendes Souza

Steering Committees for Special Programs - BIOEN Program - FAPESP
Glaucia Mendes Souza holds a bachelor’s degree in biology from the Universidade de São Paulo (USP, University of São Paulo) Institute of Biosciences. In 1993, she received a doctoral degree in biochemistry from the USP Instituto de Química (IQ, Institute of Chemistry). Her postdoctoral... Read More →


Tuesday October 23, 2018 10:15am - 11:30am CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Challenges and innovations for sustainable access to good quality drinking water
Organizing Institution:
  • INDICASAT-AIP at City of Knowledge, Panama

Abstract
Water is the main source of life that every single person in the world needs to survive. All Latin-
American countries rely on its natural resources; much of the water used in these countries especially
drinking water is retrieved from those resources. However, there is a lack of detoxification studies for its
water and soil. Contamination due to agricultural activates seems to find its cause in extensive use of
pesticide and herbicide which infiltrate through the water from the soil and the contamination keeps
expanding and reaching the drinking water resources. These contaminants badly affect human health and
are a threat to many communities that live close to the agricultural fields.
The quality of the water and its sustainability is one of the major issues in the world that we as
scientist should solve. Mainly the water is brought in to our households via water supply systems that
connect the main water body of the city with everyone in the city. But the providing water to every
community and providing it constantly is hard. Hence, private drinking wells are solution for many
communities in the Latin American region and around the world. However, private drinking wells in many
states in the USA are not regulated and probably this scenario is repeated in many places in the world. And
thus agricultural activity contaminates water, and had become one of the biggest risks to decrease the
heath of the community
In this 75 minutes long thematic session, four international experts will dialogue with audience
about innovative strategies to determine contamination and provide treatment techniques to reveal the
footprint of toxic chemicals that are present but also could benefit the countries to develop innovative
bioremediation solutions that relieve toxic chemicals from the environment. They also will provide a focus
on the role of clean drinking water for Public Health. Finally, they will discuss about the innovation of
treating waste and sewage water into potable water to solve scarcity around the Latin American Region.

Speakers
avatar for Amador Goodridge

Amador Goodridge

Investigador en INDICASAT
Educación académica:1993-1998 Tecnologo MédicoSchool of Medicine, University of Panamá. Tesis: Implementation of PCR technique for detecting Human Papilloma Virus DNA consensus sequence in cervix -uterine swaps samples.1998-2001 Maestría en Ciencias con especialización en Biotecnología... Read More →
avatar for Zohre Kurt

Zohre Kurt

Adjunct Faculty at INDICASAT-AIP; Researcher in Urban Risk Center at Florida State University Panama
Zohre Kurt received her bachelor degrees in Environmental Engineering and Chemical Engineering from METU in 2006 and 2007, respectively. She continued her studies in Georgia Institute of Technology where she got masters in Environmental Engineering and Chemistry and Biomolecular Engineering... Read More →
avatar for Kara L. Nelson

Kara L. Nelson

Associate Dean for Equity and Inclusion, College of Engineering, U.C. Berkeley
EDUCATIONPh.D. Environmental Engineering, University of California at Davis, September 2001M.S.E. Environmental Engineering, University of Washington, 1996B.A. Biophysics, University of California, Berkeley, 1992EMPLOYMENT HISTORY2017 – present Associate Dean for Equity and Inclusion... Read More →
avatar for Charlotte Smith

Charlotte Smith

Member of the faculty at UC Berkeley. President of Charlotte Smith and Associates, Inc (USA)
Charlotte Smith holds a BS in Microbiology from the University of Michigan, an MA in Community Health from the City University of New York, and a Ph.D. in Environmental Health Sciences from the University of California at Berkeley.  Dr. Smith is currently a member of the faculty... Read More →


Tuesday October 23, 2018 10:15am - 11:30am CDT
Salón Veraguas Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Ciencia en Panamá: Popularizando el Conocimiento y la Ciencia
Institución organizadora:
  • Movimiento Ciencia en Panamá
El movimiento Ciencia en Panamá nació en 2016 como respuesta a un recorte de fondos para la ciencia y la investigación, y la necesidad eminente de incoporar procesos sistemáticos en la toma de decisiones públicas. El movimiento tiene como objetivo principal resaltar la importancia de la ciencia y la innovación en la construcción de una economía basada en el conocimiento. A pesar del crecimiento económico y el capital humano, el país aún carece de una infraestructura científica y tecnológica adecuada para absorber, crear y aplicar conocimiento, y diseminar información científica.
La ciencia debe proporcionar soluciones a los problemas diarios, así como mejorar el nivel de calidad de las propuestas para el desarrollo de políticas y planes de Estado. Por otro lado, la ciencia requiere un alto nivel de apoyo financiero de los sectores público y privado. Este es quizás el más visible y constante reto en la gestión de la ciencia, y para superarlo, la ciencia necesita involucrarse en comunicarse mejor con la sociedad. Sin embargo, la comunicación entre científicos, ciudadanos y tomadores de decisiones aún representa un desafío importante. En Panamá este desafío se refleja en debates actuales sobre la conservación ambiental y el desarrollo de recursos naturales, la educación sexual, el desarrollo urbano, el matrimonio igualitario, entre otros, en los que la ciencia lucha por ser tomada en cuenta.
La implementación de los ODS 2030 debe descansar sobre bases científicas sólidas, pero para lograr los objetivos de la agenda, los científicos también tenemos que adoptar nuevas formas de comunicación. Por esta razón, Ciencia en Panamá enfoca sus actividades hacia la popularización de la ciencia de modo que los ciudadanos y tomadores de decisiones conozcan la actividad científica del país y la consideren indispensable para la toma de decisiones tanto a nivel personal y profesional como en la esfera pública.
La ciencia debe jugar un papel central en lograr los ODS, y no solo por medio de la aplicación de la innovación científica. La ciencia puede ayudar también a identificar cuáles son los desafíos y las posibles soluciones en los diferentes contextos, y puede servir como una plataforma neutral y apolítica para el diálogo entre el sector público y privado, la sociedad civil y otros grupos u organizaciones. Fomentar la cultura científica no es algo sencillo de lograr ni rápido de alcanzar, por eso apostamos a la sinergia entre todos los actores clave para lograrlo.

Speakers
avatar for Gabrielle Britton

Gabrielle Britton

Fundadora del movimiento Ciencia en Panamá. Investigadora INDICASAT AIP Panamá
Preparación ProfesionalLicenciatura (B.A.) Psicología, Vanderbilt UniversityMaestría (M.A.) Psicología, Mount Holyoke CollegeDoctorado (Ph.D.) Psicología y Neurociencia, Indiana University, BloomingtonMiembro, Sistema Nacional de Investigación de Panamá, Investigador Distinguido... Read More →
avatar for Arlene Calvo

Arlene Calvo

Investigadora y profesora en el Departamento de Salud Familiar y de la Comunidad de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de South Florida.
Investigadora y profesora en el Departamento de Salud Familiar y de la Comunidad de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de South Florida. Y, está asignada al programa de Panamá en la Ciudad del Saber.La Dra. Calvo también es investigadora asociada del Instituto Conmemorativo... Read More →
avatar for Carlos Donado

Carlos Donado

Investigador adjunto en la Universidad Católica Santa María la Antigua
El Dr. Donado es consultor de I+D en tecnologías inalámbricas para la empresa canadiense Nanowave Technologies Inc. También es investigador adjunto en la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA), y en el Instituto de Investigaciones Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología... Read More →
avatar for Ivonne Torres

Ivonne Torres

Investigador asociado de INDICASAT
Ex becaria de SENACYT, Licenciada en Farmacia, Magister en Ciencias Biomédicas, Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona en Farmacología, formación docente en el ICASE,  entrenamiento en Buenas Prácticas Clínicas. Profesor de farmacología en la Facultad de Medicina... Read More →


Tuesday October 23, 2018 10:15am - 11:30am CDT
Salón Darién Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Los retos del rediseño urbano hacia el paradigma de ciudades inteligentes del siglo XXI
Institución organizadora:
  • MAJOIS (Institución organizadora principal); 
  • Departamento de Posgrado, UMG Guatemala (Institución aval académico); 
  • CONCYT-SENACYT/Guatemala (Institución apoyo estratégico)
El conversatorio abordará aspectos de la complejidad del desarrollo, en un contexto caracterizado
por las particularidades de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, identificados por la
gestión de la información. La ubicación conceptual será desde la perspectiva centroamericana, pero
sus implicaciones geopolíticas posibilitan campos de intersección con otras regiones y países. Se
traza la interlocución motivada por tres cuestionamientos base, en torno a mercados laborales,
innovación y políticas públicas:
  • ¿Cómo impactará el Rol del autoaprendizaje y los espacios colaborativos para la generación de nuevas fuentes de profesionalidad y empleo?
  • ¿Qué posibles impactos de las innovaciones tecnológicas y económicas actuales, que incluyen por ejemplo, a la gestión inteligente de recursos (agua y energía), la ciberseguridad y las cadenas de bloque, pueden afectar los sistemas económicos y financieros?
  • ¿Qué implicaciones tiene la gestión de la información en la gestión pública, como forma de eficientar procesos e intervenciones del desarrollo?

Speakers
avatar for Ludwing Antonio Llamas Alvarez

Ludwing Antonio Llamas Alvarez

Consultor en Educación y Desarrollo para MAJOIS
Candidato al Doctorado en Ciencias, línea de investigación, Políticas Públicas y Desarrollo (UMG). Consultor en Educación y Desarrollo para MAJOIS desde 2007; también ha sido Consultor para SEGEPLAN, MINEDUC, y la Cooperación Técnica Alemana en Guatemala, GIZ. Ha sido Investigador... Read More →
avatar for Patricia Linnette Llamas Alvarez

Patricia Linnette Llamas Alvarez

Consultora en Educación y Desarrollo para MAJOIS
Candidata al Doctorado en Ciencias, línea de investigación, Innovación y Crecimiento Económico (UMG). Consultora en Educación y Desarrollo para MAJOIS, desde 2010; ha participado por esta institución como investigadora de contrapartida en Proyectos de Investigación, con el... Read More →
avatar for Dennis Eduardo Llamas Alvarez

Dennis Eduardo Llamas Alvarez

Consultor en Educación y Desarrollo para MAJOIS
Candidato al Doctorado en Ciencias, línea de investigación, Educación y Mercados Laborales (UMG). Consultor en Educación y Desarrollo para MAJOIS, desde 2010; ha participado por esta institución como investigador de contrapartida en Proyectos de Investigación, con el CIEPs/USAC... Read More →


Tuesday October 23, 2018 10:15am - 11:30am CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Trabajo en redes temáticas de universidades cubanas por el desarrollo local
Institución organizadora:
  • Ministerio de Educación Superior de Cuba

Resumen
Las bases de esta propuesta están concentradas en dos aspectos: En la proyección estratégica del Ministerio de Educación Superior hay un objetivo dedicado al desarrollo local que se denomina: Lograr impacto de los procesos universitarios integrados sobre el desarrollo económico y social local, consolidando a la universidad como aliado estratégico de los gobiernos en la gestión estratégica del desarrollo local y en el logro de una sólida base económico productiva, en el escenario de las transformaciones en marcha en la gestión de gobierno. Desde el 2006 funciona la red de gestión universitaria para el desarrollo local (GUCID) entre las universidades.
Con estas dos herramientas se han obtenido significativos impactos en los territorios. Y se ha creado un “espacio de educación superior en el municipio”.
Primero que todo a partir del funcionamiento de los Centros universitarios municipales en 123 municipios que están adscritos a las sedes centrales universitarias de cada provincia; segundo porque se ha dirigido la capacidad de gestión del conocimiento (definición de carreras pertinentes, procesos de postgrado y capacitación en el puesto de trabajo) en el territorio hacia las necesidades del desarrollo. Un proceso no logrado en todos, pero si en un gran grupo. En tercer lugar, la búsqueda consciente de sistemas de innovación locales utilizando las capacidades de actores territoriales, en los cuales hay un liderazgo organizativo y de procederes de la universidad acompañando los sectores de gobierno y empresa.
La red académica ha favorecido el intercambio de experiencias positivas y la socialización de impactos y ha resultado en la oportunidad de elevar el nivel científico sobre estos procesos.
Experiencias positivas en aspectos como la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente, la utilización de fuentes renovables de energía, trabajo comunitario defendiendo una vida sana sin discriminaciones de género o de raza o de discapacidades, entre otras, la búsqueda del conocimiento pertinente, ya sea tácito o explícito, en cualquier parte que esté, dentro o fuera del ámbito universitario, son los ejemplos que se pueden abordar.
También se abordan debilidades de las estructuras en las cuales la ejecutoria del colectivo de profesores se queda encerrada intramuros, y no hacia las oportunidades de desarrollo del territorio, la limitada capacidad de gestionar el conocimiento pertinente para determinado conflicto y la forma de medir el avance no sobre la base de anécdotas y acontecimientos especiales sino mediante una consuetudinaria definición de indicadores que ya existen, pero su implementación es difícil.

Speakers
avatar for Luis Antonio Barranco Olivera

Luis Antonio Barranco Olivera

Profesor Titular Vicerrector de investigaciones, internacionalización y postgrado Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas (UCLV) Cuba
Lic. en Biología en 1997 en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Master en Ciencias en Biotecnología vegetal (2000), Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), Cuba. Doctor en Ciencias Agrícolas (2001), UCLV, Cuba. Profesor Titular, Vicerrector de Investigaciones... Read More →
avatar for Miriam Alpízar Santana

Miriam Alpízar Santana

Viceministra del Ministerio de Educación Superior de Cuba
Licenciada en Economía de la Industria de la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez” de Cienfuegos. Máster en Administración de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echevarría”. Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular de la Universidad... Read More →


Tuesday October 23, 2018 10:15am - 11:30am CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Educación en ciencias
Resumen: 
El desarrollo de nuevas economías sustentables depende estrechamente de las Ciencias, la tecnología y la ingeniería. En este sentido, existe una creciente demanda por la formación de profesionales en estas áreas que, como consecuencia, se traduce en la necesidad de fortalecer la educación de niños y niñas en las disciplinas científicas desde la temprana edad.
También, en la contemporaneidad, el desarrollo del pensamiento científico y sus valores, además del fortalecimiento del acceso al conocimiento y a una cultura científica, es un requerimiento fundamental para la formación de una ciudadanía activa y responsable en la toma de decisiones del futuro.
En este contexto, aunque en los últimos años la necesidad de fortalecer el proceso de alfabetización científica se haya visto reflejado en las propuestas pedagógicas de muchos países de América Latina, los estudios llevados a cabo sobre el desempeño en Ciencias del nivel primario en la región, demuestran resultados inferiores a los de otras regiones del mundo más desarrolladas.
A partir del análisis del estado de situación actual de la educación en Ciencias en las escuelas primarias dela región y de los principios de enseñanza y aprendizaje avalados a nivel internacional, la sesión propone debatir sobre los avances y las metas a alcanzar para introducir y mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales, colocando los docentes como agentes de cambio para transformar los sistemas educativos.


Speakers
avatar for Melina Furman

Melina Furman

Profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e Investigadora del CONICET, Argentina
Bióloga por la Universidad de Buenos Aires y Dra. en Educación por Columbia University, EEUU. Es Profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e Investigadora del CONICET, Argentina.  Investiga sobre la enseñanza del pensamiento científico, desde el jardín... Read More →
avatar for David González

David González

Director para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento - Ministerio de Educación y Cultura Uruguay
El Dr. David González nació en Montevideo, en 1965. En su país asistió a la Universidad de la República donde obtuvo el título de Magister en Química. Luego cursó estudios de postgrado en la University of Florida y obtuvo el título de Ph.D. en 1999 trabajando en la interface... Read More →
avatar for Esther Kuisch Laroche

Esther Kuisch Laroche

Director of the UNESCO Office in San José and UNESCO Representative to Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua and Panama
Esther Kuisch Laroche is the Director of the UNESCO Office in San José and UNESCO Representative to Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua and Panama.She holds a Master’s degree in Latin American studies from Leiden University (Netherlands) and a Master’s degree in Education... Read More →
avatar for Eleazar Ortiz

Eleazar Ortiz

Gerente de Google para Educación en Hispanoamérica
Eleazar Ortiz es Licenciado en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles y Maestro en Administración Pública, con especialidad en Desarrollo Internacional, por la Universidad de Nueva York.Basado en la Ciudad de México, actualmente se desempeña como Gerente de... Read More →
avatar for Lara Pizarro

Lara Pizarro

Fundadora y CEO de Hexar
Con solo 17 años, Lara fue una de las fundadoras de Hexar un proyecto que busca popularizar la ciencia, incentivando a los jóvenes a aprender de forma lúdica e interactiva a través de las nuevas tecnologías.Actualmente se aboca al diseño de programas para la democratización... Read More →


Tuesday October 23, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Inversiones de riesgo, inversión pública y nuevos modelos de negocios
Institución organizadora:
Programa de Política CTI UNESCO Montevideo

Resumen
El éxito o fracaso de una organización dependerá del modelo de negocios que haya elegido, y de cómo se adapta e innova a las cambiantes condiciones del mercado. Es probable que el obstáculo más grande para los emprendedores sea el financiamiento de su proyecto, especialmente en las primeras etapas. Ambas condiciones se ven reforzadas en el caso de empresas de base tecnológica.
¿Qué es un Venture capital? es un método de financiación para aquellos startups que se encuentran en fase de crecimiento y su objetivo es hacer que la empresa crezca. Esta inversión es de alto riesgo y la realizan entidades a cambio de un porcentaje del negocio. Surge como una alternativa de inversión para las entidades y una oportunidad a los emprendedores.

Speakers
avatar for Pratap Kumar

Pratap Kumar

Senior Lecturer at the Institute of Healthcare Management, Strathmore Business School
Dr. Pratap Kumar brings a background in clinical medicine, neuroinformatics and health economics to his work as an innovator and entrepreneur in public health. He studied and practiced medicine in India. His pre-doctoral (NIMHANS, India), doctoral (ETH/University of Zurich, Switzerland... Read More →
avatar for Manuel Lorenzo

Manuel Lorenzo

Manuel Lorenzo es Ingeniero en Sistemas, graduado en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), y con grado de Maestría obtenido en el INCAE (Costa Rica). Ha realizado programas ejecutivos en las escuelas de negocios de Harvard, Berkeley y Babson College. Cuenta con más de... Read More →
avatar for Eduardo Manta

Eduardo Manta

Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay
Eduardo Manta Ares, nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 17 de marzo de 1958. Está casado con Laura P. Domínguez Llera y tiene tres hijos.Egresó como Químico Farmacéutico de la Facultad de Química de la Universidad de la República en el año 1983. Es Doctor... Read More →
avatar for Sérgio Robles Reis de Queiroz

Sérgio Robles Reis de Queiroz

Coordinator for Research and Innovation at FAPESP
Sérgio Robles Reis de Queiroz, born 1956, is an Associate Professor at the Science and Technology Policy Department, Geosciences Institute, University of Campinas, Brazil. He is also Coordinator for Research and Innovation at FAPESP, the São Paulo Research Foundation.He received... Read More →
avatar for Shuan SadreGhazi

Shuan SadreGhazi

Researcher on Pro-Poor Innovation, Social Entrepreneurship and Inclusive Business at the United Nations University – Maastricht Economic and Social Research Institute on Innovation and Technology (UNU-MERIT)
Shuan's academic interests lay primarily in innovation management in social enterprises and pro-poor initiatives, i.e how to make sure that a specific innovation gets accepted by the target beneficiaries, becomes inclusive and leads to sustainable positive impact among the community... Read More →
avatar for Mateo Salomón

Mateo Salomón

Ejecutivo Principal de la Dirección de Ambiente y Cambio Climático, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
El Sr. Mateo Salomón es Ejecutivo Principal de la Dirección de Ambiente y Cambio Climático en CAF y Punto focal de CAF para el Fondo Verde del Clima (GCF). Su trabajo se enfoca en apoyar a los países de América Latina y el Caribe (LAC) a acceder a fuentes de financiamiento climático... Read More →
avatar for Myrka Rojas Zeledón

Myrka Rojas Zeledón

Embajadora de la organización Allbiotech en Costa Rica y cofundadora de la startup Hemoalgae
Ingeniera en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica, embajadora de la organización Allbiotech en Costa Rica y cofundadora de la startup Hemoalgae que emplea a las microalgas como plataforma para la producción de compuestos de alto valor agregado.Myrka es una joven... Read More →


Tuesday October 23, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Comunicación de la ciencia con perspectiva de género
Instituciones organizadoras:
  • Sociedad mexicana para la divulgación de la ciencia y la técnica A.C. (México)
  • Fundación CIENTEC (Costa Rica)
  • Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
  • Praxis Educational Consultants  (Panamá)
  • Centro de investigación educativa de Panamá (Panamá)

Resumen
Si bien se ha avanzado, la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo: niñas, jóvenes y mujeres siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente. El avance no es homogéneo en todas las esferas de participación posibles: los datos nos indican que en la región, si bien va alcanzándose la equidad en acceso educativo y en labores docentes en las carreras de ciencia, ingeniería y matemáticas, aún hay un desequilibrio en el acceso a puestos de decisión de las organizaciones académicas, de desarrollo científico y tecnológico, y en la participación del emprededurismo y conducción de procesos de innovación.
En el conversatorio se generará reflexión y análisis sobre las identidades de género y su compatibilidad con el ejercicio de las ciencias, ingenierías y matemáticas, los factores de discriminación e inequidad de género y la participación de hombres y mujeres en las posiciones de poder y toma de decisiones del sector académico y científico. Como punto de partida se presentarán experiencias realizadas en Costa Rica, México y Panamá, para discutir estrategias posibles desde la divulgación de la ciencia que coadyuven a visibilizar a las científicas y sus aportes, fomentar vocaciones científicas y tecnológicas en mujeres, y a impulsar el aprendizaje y la superación continua; acciones que en conjunto disminuyan la brecha de participación de las mujeres en los diversos procesos de investigación y aplicación de conocimiento, y en el emprendimiento y la innovación.

Speakers
avatar for Lourdes Patiño Barba

Lourdes Patiño Barba

Presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C.
Licenciada en Psicología y es graduada de maestría en Psicología y también en Innovación. Además cuenta con formación académica en relaciones de género. Desde 1996 trabaja en el campo de los museos interactivos, la educación no formal y la divulgación de la ciencia, principalmente... Read More →
avatar for Annie Umaña Campos

Annie Umaña Campos

Administración de Medios de Comunicación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Graduada de Licenciatura en Comunicación de la Universidad de Costa Rica y tiene una maestría en Administración de Medios de Comunicación de la Universidad Estatal a Distancia, trabaja en la UNED desde hace 32 años. Trabajó en la Asamblea Legislativa de Costa Rica durante 5... Read More →
avatar for Alejandra León Castellá

Alejandra León Castellá

Directora Fundación CIENTEC, Costa Rica
Ha dirigido la Fundación CIENTEC en Costa Rica desde su inicio en 1988. Su trabajo en esta ONG de divulgación y mejoramiento de la educación en ciencias ha sido pionero en la región en el desarrollo de programas, diversidad de productos, recursos digitales y extensas redes de... Read More →
avatar for Nadia de León Porter

Nadia de León Porter

Directora de Centro de Investigación Educativa de Panamá y Praxis Educational Consultants
Es una reconocida consultora e investigadora educativa y cultural, especialista en temas de género y diversidad, y miembro del Sistema Nacional de Investigación de Panamá. Actualmente dirige el Centro de Investigación Educativa de Panamá y Praxis Educational Consultants. Es investigadora... Read More →
avatar for Adriana Sautu

Adriana Sautu

Praxis Educational Consultants
Bióloga. Ha trabajado como investigadora en ecología de semillas forestales y como educadora ambiental en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá (STRI). Responsable de publicaciones de divulgación como los fascículos "Árboles Nativos de Panamá y el... Read More →


Tuesday October 23, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Veraguas Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Fijación y Retención de Jóvenes Investigadores para la solución de los desafíos colocados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible local
Institución organizadora:
Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP)

Resumen
Alcanzar cualquier uno de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible depende de la generación de nuevos conocimientos. Adicionalmente, la nueva ciencia creada con esos fines debe ser adaptada a condiciones locales que, en nuestro continente, varían de forma extraordinaria. Establecer condiciones para que nuevos y jóvenes científicos se arraiguen en América Latina, con condiciones de crear conocimientos que impacten en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es una condición indispensable. En la sesión Temática se propone integrar informaciones de Agencias de Financiamiento de Ciencia de Brasil, Argentina, Méjico, Chile, para socializar mejores prácticas que permiten fijar nuevos científicos en la región ofreciéndoles condiciones para desarrollar Proyectos de investigación relacionados con la ciencia necesaria para alcanzar objetivos de Desarrollo Sostenible. La experiencia de la FAPESP con el Programa de Jóvenes Investigadores ha demostrado que seleccionando rigurosamente jóvenes con experiencia internacional y proporcionando financiamiento en becas y material para investigación independiente se logra en tiempo relativamente corto, alimentar sistemas de creación de conocimiento de nivel internacional. Sin esta base, la transferencia de conocimiento y el desarrollo de líneas de investigación relacionadas con los objetivos de la Agenda 2030 son esencialmente imposible. Las acciones de otras agencias de apoyo a la investigación del continente son poco debatidas. Una Sesión temática como la aquí propuesta puede, adicionalmente, resultar en propuestas de integración de acciones o en nuevos programas de integración para la mantención de talentos en América Latina con impactos directos en enfrentar los desafíos de la Agenda 2030. La posible elaboración de un documento de intenciones para coordinar esfuerzos en el continente destinados a fijar y retener jóvenes investigadores puede ser mejor hecha en un Evento paralelo compuesto para esa finalidad por los representantes de las agencias, UNESCO y representantes de gobierno.

Speakers
avatar for Hernan Chaimovich

Hernan Chaimovich

Adjunt Panel - Special Programs and Collaboration in Research, FAPESP
Hernan Chaimovich received a bachelor’s degree in biochemistry from the University of Chile in 1962. In 1968, he became a special professor of biochemistry at the UCh. In 1979, he received a doctoral degree in biochemistry from the University of São Paulo Institute of Chemistry... Read More →
avatar for Luiz Nunes de Oliveira

Luiz Nunes de Oliveira

Adjunct Coordinator for Special Programs and Research Collaborations, FAPESP
Professor of Theoretical Physics, Instituto de Física de São Carlos, University of São Paulo. BSc and MSc — University of São Paulo. PhD — Cornell University (1980). Post-doctoral researcher — University of California at Santa Barbara (1986-1988). Visiting scholar — The... Read More →


Tuesday October 23, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Conocimiento genético para el desarrollo de sociedades justas
Institución organizadora:
  • Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), Chile
Resumen 
El objetivo del Proyecto Genoma Humano era comprender cómo es un ser humano hecho de su ADN. Sin embargo, la carrera para completar la lectura de la secuencia del código humano determinaba la creación de nuevas tecnologías que reducirían el precio de la secuenciación de los 3 mil millones de dólares iniciales a 1000 dólares en 2017. Esta reducción en los precios también determinó que otras especies podrían ser fácilmente secuenciados. Hay una necesidad urgente de crear conciencia sobre este tema para desarrollar una sociedad justa. Conocer las diferencias genéticas entre hombres y mujeres, o entre las diferentes poblaciones afectará a la industria de la farmacogenética para crear medicamentos genéticamente optimizados. No obstante, esto plantea preguntas sobre a quién pertenece la información, dónde se guardará, quién puede tener acceso, y cómo va a ser protegido. Es necesario avanzar en tales preguntas para para evitar la discriminación genética y crear buena salud y bienestar.

Speakers
avatar for Leonardo Amarilla

Leonardo Amarilla

Docente en la cátedra de Diversidad Biológica III (FCEFyN-UNC)
Licenciado en Genética (FCEQyN-Universidad Nacional de Misiones) y Doctor en Ciencias Biológicas (FCEFyN-Universidad Nacional de Córdoba). Pienso que la educación superior, la investigación científica y la generación y transferencia de tecnologías juegan un papel central en... Read More →
avatar for Ediner Fuentes Campos

Ediner Fuentes Campos

Estudiante investigador del Programa de Maestría en Microbiología Ambiental de la Universidad de Panamá. Coordinador para Panamá de la Fundación AllBiotech.
Ingeniero en Ambiente y Desarrollo de la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano” en Honduras.Pasante en Investigación en Laboratorios de Biología Sintética en el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de Nuevo León en México.Participante y asesor de... Read More →
avatar for Nicolás Domke

Nicolás Domke

Coordinador Internacional - Allbiotech
Ingeniero en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, Chile. Ha realizado investigación en el sector forestal, aplicando herramientas biotecnológicas y genómicas en especies forestales de interés comercial en Chile, Costa Rica y Nicaragua. Tiene un gran interés... Read More →
avatar for Alexander Kagansky

Alexander Kagansky

Director, Centre for Genomic and Regenerative Medicine, School of Biomedicine, Far Eastern Federal University, Vladivostok, Russia
Alexander (Sasha) Kagansky is leading the Centre for Genomic and Regenerative Medicine, School of Biomedicine of the Far Eastern Federal University (Vladivostok, Russia) and is setting up an international consortium Biodiversity-to-Biomedicine (Bio2bio); he is also a Visiting Fellow... Read More →
avatar for John Malone

John Malone

Assistant Professor of Genetics and Genomics in the Department of Molecular and Cell Biology and Institute of Systems Genomics at the University of Connecticut
John Malone is Assistant Professor of Genetics and Genomics in the Department of Molecular and Cell Biology and Institute of Systems Genomics at the University of Connecticut. His laboratory uses genetic, genomic, bioinformatic, evolutionary, and statistical approaches to explore... Read More →
avatar for Maria Florencia Tevy

Maria Florencia Tevy

Assistant Professor - Center for Genomics and Bioinformatics, Universidad Mayor de Chile
ACADEMIC BACKGROUNDDegree: Licenciada en Genética (equivalent to Ms in Genetics)Institution: Universidad Nacional de Misiones (UNaM)Country: ARGENTINAYear: 2004Degree: PhD (Biochemistry section Genomics)Institution: Universitá degli Studi di Bologna (UNIBO)Country: ITALYYear: 2008Posdoctoral... Read More →


Tuesday October 23, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

GOSH (‘Global Open Source Hardware’) movimiento global por un hardware científico abierto
Institución organizadora:
  • GOSH
Esta sesión abordará la temática del hardware científico abierto en la región desde la perspectiva de GOSH (‘Global Open Source Hardware’), un movimiento por un Hardware Científico Global y Abierto que reúne a representantes del ámbito científico, la educación, organizaciones sociales, artistas y profesionales independientes de más 35 países para garantizar el acceso abierto a las herramientas científicas. La posibilidad de diseñar, fabricar, utilizar, estudiar, replicar y mejorar el instrumental científico es parte fundamental del proceso de investigación y desarrollo tecnológico. Hoy estas actividades están restringidas por instrumentos patentados, costosos de obtener y mantener ya que no se pueden inspeccionar, evaluar o adaptar a las necesidades y saberes particulares de cada laboratorio o comunidad. Esta situación perjudica de forma directa a las comunidades que hacen ciencia en países como los nuestros, con escasos recursos, limitando su potencial de producción de conocimiento y participación en la construcción de soluciones equitativas y sostenibles a los problemas locales. GOSH propone además abrir/democratizar la ciencia para incluir a ciudadanos y comunidades locales en la producción de conocimiento científico, haciendo accesibles no solo datos y publicaciones sino también el instrumental científico y los laboratorios.
GOSH ha publicado una hoja de ruta con los pasos a seguir para garantizar el acceso global al hardware científico en 2025. Se propone presentar la hoja de ruta y el manifiesto de GOSH, así como experiencias y desafíos de sus integrantes. Esperamos despertar el interés en actores de países/ciudades/instituciones que nos ayuden a divisar estrategias para hacer ubicuo el acceso al hardware abierto para el 2025.

Speakers
avatar for Severine Cazaux

Severine Cazaux

Formación Académica:2016: Titulada de Ingeniería Civil en Biotecnología con distinción máxima. Universidad de Chile, Chile.2016: Titulada de Ingeniería. Ecole Centrale Marseille, Francia.2015-2016: Trabajo de memoria: desarrollo de un kit pedagógico basado en osciladores biológico... Read More →
avatar for Fernan Federici

Fernan Federici

Profesor asistente en Pontificia Universidad Católica de Chile
Actividades académicas y profesionales2016- al presente Organizador de conferencias GOSH (Gathering for open sciencehardware)2016- al presente Miembro de comité editor Journal of Open Hardware 20172015- al presente International Research Fellow at OpenPlant Centre - University ofCambridge (UK).2015- al presente Profesor asistente en Pontificia Universidad Católica de Chile2015- al presente Miembro de... Read More →


Tuesday October 23, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Mobilizing the global science community to support the Sustainable Development Goals (SDGs): with a focus on Latin America and the Caribbean
Organizing Institutions:
The InterAcademy Partnership (IAP) – the global network of science, engineering and medical academies – is the primary organiser.
Its regional network, the InterAmerican Network of Academies of Science (IANAS) and the Global Young Academy (GYA) are participating partners.

Abstract
Adopted by all UN Member States in 2015, the Sustainable Development Goals (SDGs) are unprecedented in scope and significance.  Whether poor, rich or middle-income, countries have promised to promote peace and human well-being whilst protecting the planet.
The timeframe for delivery is 2030. This may sound realistic, but two years into the 15-year process, many people have still never heard of the SDGs; others think they only apply to the developing world.  According to a 2017 survey of national, merit-based academies, awareness of the SDGs is limited and the UN processes overseeing them are perceived to be complex and confusing, providing further disincentive to get involved.  As established parts of their national science systems, academies can play a vital role in supporting the SDGs, as can all scholars in all disciplines, to help ensure that the best knowledge is applied to their implementation and help make the SDGs a reality by 2030.  
The InterAcademy Partnership (IAP), the global network of science, engineering and medical academies, is endeavouring to raise awareness of the SDGs and explore opportunities to support them more effectively through its three-year project Improving Scientific Input to Global Policymaking. A key project output is a 20 page booklet - Supporting the Sustainable Development Goals: a Guide for Merit-Based Academies – which sets out how academies and academics can support the SDGs nationally, regionally and globally, together with an overview of relevant UN processes and structures.   The guide complements other recent why, when and how guides targeted at universities and industry, all designed to align their respective communities more closely to the SDGs.  Similarly, the Global Young Academy and National Young Academies have produced a statement on their potential role in supporting the SDGs, to help mobilise their members and prospective partners.
This thematic session will explore how the academies and the next generation of science leaders can support the SDGs, focusing on Latin America and the Caribbean. There are 19 national science academies and three regional academies in the Americas, networked under the InterAmerican Network of Academies of Science (IANAS), and the Project is endeavouring to mobilise them and build sustained links with UN regional bodies.  Engaging with the next generation of leaders is especially important, in the absence of any national young academies in the region.

Speakers
MC

Martin Candanedo

Dean of Civil Engineering, Technological University of Panama
Martin Candanedo went to Ohio State University where he received his Master’s Degree in Photogrammetry. He furthered his education and later received his Doctorial Degree in Remote Sensing. He currently works with the Technological University of Panama where he is the Dean of Civil... Read More →
avatar for Alex Godoy

Alex Godoy

Director of the Center for Sustainability Research and Strategic Resource Management
Director of the Center for Sustainability Research and Strategic Resource Management, and Academic Director of the Master's program in Sustainability Management in the School of Engineering at the Universidad del Desarrollo, Chile. He is also a research associate for the Water Research... Read More →
avatar for Teresa Stoepler

Teresa Stoepler

Executive director of the InterAcademy Partnership for Research (IAP-R)
Executive director of the InterAcademy Partnership for Research (IAP-R), a multinational organization of science academies that provides advice to international organizations and national governments. She is also a senior program officer with the U.S. National Academy of Sciences... Read More →
avatar for Sandra López Verges

Sandra López Verges

Health researcher at the Gorgas Memorial Institute of Health Studies (ICGES)
Dr. Sandra López Verges received her Bachelor in Biochemistry (2001), her Master degree in Microbiology speciality Virology (2003) and her Ph.D. in Microbiology speciality Virology (2007) at the Université Paris 7 Denis Diderot, Ecole Normale Supérieure d'Ulm and Pasteur Institute... Read More →


Tuesday October 23, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Darién Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

Diplomacia Científica: Una Oportunidad de Sostenibilidad para la Ciencia En Países Emergentes
Instituciones Organizadoras:
  • Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT)
  • Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES)
  • Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología AIP (INDICASAT AIP)

Resumen
Panamá tiene una de las economías más prosperas en América Latina y el Caribe (LAC), pero también una de las más profundas inequidades socioeconómicas en el continente. Recientemente fuimos catalogados país de renta media alta por el Banco Mundial, pero seguimos teniendo uno de los porcentajes más bajos de PIB invertido en investigación y desarrollo de la región. El desarrollo de Panamá sigue avanzando en una dirección positiva; sin embargo, los cambios no ocurren suficientemente rápido y no alcanzan a llenar las expectativas de la sociedad. Una de las razones de esta discrepancia es la desconexión entre los tomadores de decisiones y los investigadores y científicos nacionales.
Los organizadores de esta Sesión de Diálogo participaron recientemente en el Taller de Diplomacia Científica 2017 organizada por AAAS. La Diplomacia Científica (DC) es una disciplina practicada por décadas (pero solo recientemente "nombrada") que involucra a científicos y tomadores de decisiones para promover políticas públicas basadas en evidencia y facilitar la resolución técnica de problemas transnacionales y globales. Fue una experiencia emocionante representar a Panamá junto a participantes de Sur, Centro y Norte América, Bélgica y Suráfrica, en la casa de la prestigiosa revista "Science" y explorar como la ciencia puede ponerse al servicio de la sociedad y de los tomadores de decisiones, dentro y fuera del laboratorio.
Uno de los problemas claves que discutimos fue el rol de la ciencia, tecnología e innovación para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) delineados por los 193 países miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a Panamá, para "terminar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos". Queda claro que, para la mayoría de los países, la investigación basada en el método científico es la herramienta más efectiva para guiar las políticas públicas basadas en evidencia necesarias para un desarrollo sostenible. Los problemas que afligen a nuestra sociedad son complejos y requieren un enfoque transdisciplinario que involucre científicos, otros profesionales, tomadores de decisiones y la sociedad civil para generar soluciones efectivas. Un desarrollo verdaderamente sostenible para Panamá va a requerir mecanismos para cerrar la brecha entre ciencia y política pública.
A través de DC, Panamá podría darle sostenibilidad a su ciencia para mejorar su desarrollo económico y guiar al país a convertirse en un “hub” científico, tecnológico y económico, facilitador de alianzas que refuercen la prosperidad del país y la región de LAC. Nuestra propuesta incluye la presentación por panelistas que darán una introducción al campo de DC y compartirán experiencias de éxitos de la región LAC y el mundo.

Speakers
avatar for Rolando A. Gittens

Rolando A. Gittens

Research Engineer at the Institute for Scientific Research and High Technology Services (INDICASAT AIP)
He received his Bachelor in Electrical and Electronics Engineering from the Technological University of Panama (2006), and his Master in Materials Science & Engineering (2011) and PhD in Bioengineering (2012) from the Georgia Institute of Technology. His research focuses on the role... Read More →
avatar for Melania Guerra

Melania Guerra

Costa Rican Party Delegate at COP23
Oceanographer & Mechanical EngineerExperienced Researcher in remote, scientific fieldwork at seaPassionate about intersection of Science, Conservation, Policy & DiplomacyCosta Rican Party Delegate at COP23 with emphasis on Ocean negotiationsEngaging Outreach speaker on STEM career... Read More →
avatar for Alma Cristal Hernández-Mondragón

Alma Cristal Hernández-Mondragón

Visiting Professor at the Center for Research and Advanced Studies of the National Polytechnic Institute.
She was Advisor in Chief for the Science and Technology Commission in Cámara de Diputados (México City, México). Her main research interests are Science-Policy Interface, Science Policy, legislative processes, government advisory, relations between the Government, Industry and... Read More →
avatar for John Malone

John Malone

Assistant Professor of Genetics and Genomics in the Department of Molecular and Cell Biology and Institute of Systems Genomics at the University of Connecticut
John Malone is Assistant Professor of Genetics and Genomics in the Department of Molecular and Cell Biology and Institute of Systems Genomics at the University of Connecticut. His laboratory uses genetic, genomic, bioinformatic, evolutionary, and statistical approaches to explore... Read More →
avatar for Ernesto Fernández Polcuch

Ernesto Fernández Polcuch

Jefe de Sección de Política Científica y Partenariados en el Sector de Ciencias Naturales de la UNESCO
Especialista en diplomacia científica y en política de ciencia, tecnología e innovación, Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.Actualmente, es Jefe de Sección de Política Científica y Partenariados en el Sector de Ciencias... Read More →
avatar for Marga Gual Soler

Marga Gual Soler

Senior Project Director in the Center for Science Diplomacy at the American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Dr. Marga Gual Soler is a Senior Project Director in the Center for Science Diplomacy at the American Association for the Advancement of Science (AAAS), where she explores the role of science as a universal language to help break down barriers and build bridges between peoples and... Read More →
avatar for Sandra López Verges

Sandra López Verges

Health researcher at the Gorgas Memorial Institute of Health Studies (ICGES)
Dr. Sandra López Verges received her Bachelor in Biochemistry (2001), her Master degree in Microbiology speciality Virology (2003) and her Ph.D. in Microbiology speciality Virology (2007) at the Université Paris 7 Denis Diderot, Ecole Normale Supérieure d'Ulm and Pasteur Institute... Read More →
avatar for Angela Viola-Glapińska

Angela Viola-Glapińska

Angela Viola-Glapińska is a Specialist in international diplomacy for science, technology and innovation-driven sustainable development with an MSc in International Public Policy from University College London and over 7 years of in the field experience fostering global partnerships... Read More →


Tuesday October 23, 2018 2:30pm - 3:45pm CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

El hombre y la biósfera y el sector privado
Institución organizadora:
  • Programa Man and the Biosphere - UNESCO

Resumen
La Agenda 2030 plantea en su ODS 17 la promoción de la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El concepto mismo de las reservas de biosfera de la UNESCO y su diseño invitan a establecer alianzas que construyen, de manera innovadora, alternativas para el desarrollo sostenible. Uno de los actores claves para el desarrollo sostenible es el sector privado. En América Latina y el Caribe más del 80% de la población trabaja en el sector privado y ellos tienen una fuerte presencia en sitios de la UNESCO.  
A través de los invitados, la mesa se propone intercambiar y divulgar experiencias innovadoras de un mundo empresarial que está promoviendo el cambio cultural hacia un desarrollo realmente sostenible y equitativo, y discutiendo e identificando las condiciones claves para que otras empresas, con el apoyo de la comunidad científica y los tomadores de decisiones, se sumen a este desafío en las Reservas de Biosfera de la región.


Speakers
avatar for Alejandro Brown

Alejandro Brown

Presidente Fundación ProYungas
Ecólogo, experto en biodiversidad y desarrollo sustentable. Durante los últimos 15 años se ha dedicado full-time a traducir la información ecológica a la toma de decisiones gubernamentales y privadas en materia de conservación y desarrollo sustentable. En el año 1999 cre... Read More →
avatar for Guillermo Castro

Guillermo Castro

Asesor Ejecutivo, Fundación Ciudad del Saber
FormaciónDoctor en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993-1995.Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977-1979.Licenciado en Letras... Read More →
avatar for Mario Cecato

Mario Cecato

Director Financiero Ejecutivo de ITAIPU
Informações Complementares06/2018 - Diretor Financeiro Executivo - Itaipu Binacional04/1993 - 05/2015 - Analista de Controle - Tribunal de Contas do Estado do ParanáFormação:Bacharel em Ciências Contábeis - Faculdade de Administração e EconomiaPós Graduação: Administração... Read More →
avatar for Regiane Velozo Dias

Regiane Velozo Dias

Gerente Global, Medio Ambiente Votorantim Cimentos
Regiane es geóloga, formada por la Universidad Federal de Paraná, Máster en Geotecnia Ambiental por la Universidad de São Paulo, Especialista en Sostenibilidad por la Fundação Getúlio Vargas y Espeleóloga por hobby.Ha estado activa en el área ambiental por más de 15 años... Read More →
avatar for Clayton Lino

Clayton Lino

Presidente Consejo Nacional de la Reserva de Biosfera de Mata Atlántica
Arquitecto formado por la Universidad Mackenzie, con especialización en Patrimonio Ambiental Urbano en la Universidad de San Pablo y Manejo de Áreas Protegidas (Costa Rica y Estados Unidos).Es fotógrafo y espeleólogo, com vários libros y textos técnico-científicos publicados... Read More →
avatar for Leslie F. Molerio-Leon

Leslie F. Molerio-Leon

Director de la División de Ingeniería Ambiental y Recursos Hídricos en INVERSIONES GAMMA, S.A. (Cuba)
CALIFICACIONES Y COMPETENCIASGeólogo de Yacimientos Minerales e Hidrogeólogo-Hidrotécnico, graduado en 1980 en La Habana, Cuba (Registro 79.4755)MSc en Hidrología IsotópicaExperto en Hidrología Isotópica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)Experto en Acuíferos... Read More →
avatar for Federico Nicholson

Federico Nicholson

Miembro del Directorio de Ledesma SAAI - Argentina
El Dr. Nicholson es miembro del Directorio de Ledesma S.A.A.I. y de otras empresas del Grupo empresario desde el año 1991.Es Presidente del Consejo Empresario Argentino Para El Desarrollo Sustentable (CEADS); Presidente de La Payana S.A.; y director de Orocobre (productores de litio... Read More →
avatar for Oscar Cobar Pinto

Oscar Cobar Pinto

Secretario Nacional. Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Guatemala
Guatemalteco, Químico Farmacéutico por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Doctor en Química con especialidad en Química Orgánica y elucidación estructural de moléculas orgánicas por métodos espectroscópicos y espectrométricos, Docente Universitario durante cuarenta... Read More →


Tuesday October 23, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

Foro de Rectores I: Implementando el plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en CTI
Institución organizadora
  • Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)

Resumen
Luego de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES 2018), que tuvo lugar en Córdoba (Argentina), y en línea con la conmemoración del Centenario de la Reforma de 1918; la educación superior de América Latina y el Caribe debe implementar los mandatos que resultaron de la Declaración de la CRES 2018 y de su Plan de Acción.
Los rectores de nuestra universidades latinoamericanas y caribeñas tienen un rol definitorio en esa implementación, junto a las distintas formas organizativas de la educación superior de la región, desde las propias Instituciones de Educación Superior, las Redes, los Consejos de rectores de nuestros países y en particular el Espacio Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior (ENLACES).
El II Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe, CILAC 2018 es un espacio privilegiado para la articulación con los más diversos actores del ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y en particular para la realización de este Foro de Rectores hacia la implementación de un plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de la región post-CRES 2018.


Speakers
avatar for Eduardo Peñalosa Castro

Eduardo Peñalosa Castro

Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, México). Representante de ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior)
Es el actual Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), una de las más importantes instituciones públicas de educación superior de la Ciudad de México.Es doctor en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado... Read More →
avatar for Luis da Cunha Lamb

Luis da Cunha Lamb

Pró-reitor de Pesquisa de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
Luis Lamb is Professor and Vice President for Research (Pro-Rector forResearch) at the Federal University of Rio Grande do Sul, Porto Alegre,Brazil. He was Dean (Director) of the Institute of Informatics(2011-2016), ex officio (2011-2016) and Elected Member (2010-2012;2018-2020) of... Read More →
avatar for Alvaro Maglia

Alvaro Maglia

Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)
Graduado en 1980 con el Título de Doctor en Odontología de la Universidad de la República (UdelaR). Inició su carrera docente en esa Universidad en 1977. Fue designado Profesor   Titular de Histología en 2001 y hasta la actualidad.  Fue Decano de la Facultad de Odontología... Read More →
avatar for Enrique José Mammarella

Enrique José Mammarella

Rector de la Universidad Nacional del Litoral
Formación académica: Formación Secundaria: Técnico  Químico. Escuela  Industrial  Superior  anexa  a  la Facultad de Ingeniería Química - Universidad Nacional del Litoral.Formación de Grado: Ingeniero Químico. Universidad Nacional del Litoral.Formación de Posgrado... Read More →
HM

Héctor Montemayor

Rector, Universidad Tecnológica de Panamá
FN

Félix Nieto

Rector de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
avatar for Orlando Delgado Selley

Orlando Delgado Selley

Director Ejecutivo del Consejo para la Evaluación y la Acreditación Internacional de la UDUAL (CEAI-UDUAL)
Formación profesional: Doctorado en Estudios Sociales, línea de Economía Social, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Examen de grado: 2 de agosto de 2011.Maestría en Economía, Facultad de Economía, UNAM. Aprobado con Mención Honorífica en el examen de Grado. 11... Read More →


Tuesday October 23, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

Implementing Advanced Light Source Facilities in Latin America and the Caribbean for Sustainable Socio-Economic Development
Organizing institutions: 
  • International Union of Crystallography
  • International Union of Pure and Applied Physics, IUPAP
  • UNESCO
  • Lightsources for Africa, the Americas, Asia and Middle East Project (LAAAMP)
Abstract
Synchrotron Light Sources are the most sophisticated example of an open and multidisciplinary research infrastructure. They are comparable to super microscopes that probe the inner structure of matter. They produce very intense pulses of light, with wavelengths and intensities that allow detailed studies of objects ranging in size from human cells to viruses and proteins, down to atoms, with a precision that is not possible by other means. They allow researchers to investigate the structure and properties of a wide range of materials, from proteins ‒to provide information for designing new and better drugs‒ to probing novel materials for biotechnology, analysing soils for green agriculture, to engineering applications, and the examination of archaeological artefacts.
Because of their high costs and multidisciplinary use, Advanced Light Source (AdLS) facilities provide strong opportunities for integration through networking and cost-sharing, and promote multi-disciplinary collaboration with the wider global community, while promoting science diplomacy and peace at large. Thus, light sources have become prime enablers of scientific and technological progress and innovation, conducive to sustainable development in line with the United Nations 2030 Agenda.
AdLSs have revolutionized research in many science and technology disciplines, leading to a proliferation of facilities worldwide. The website lightsources.org has links to some 47 facilities in 23 countries in various stages of operation, construction or planning. However, the UVX at the Brazilian Synchrotron Light Laboratory (LNLS) is the only synchrotron facility operating in Latin America. Interestingly though, such a facility has generated so much in terms of scientific and technological activities, job opportunities, collaborations at the national, regional and international levels that as a result of this process of expansion, the new facility Sirius is currently under construction at the LNLS.
Discussions have started about the construction of AdLS facilities in other countries in Latin America, such as Mexico, Puerto Rico and Cuba. The session will showcase how AdLSs have successfully contributed to the socio-economic development of countries and regions, with particular reference to the Brazilian and SESAME experiences, by creating international scientific communities, improving education and creating new job opportunities.

Organizer & Moderator
avatar for Michele Zema

Michele Zema

Executive Outreach Officer at the International Union of Crystallography and LAAAMP Executive Committee
BSc in Chemistry - 1993; PhD in Mineralogy and Crystallography - 1997.Researcher with habilitation for Full Professorship at U. Pavia, Italy and Executive Outreach Officer at the International Union of Crystallography (IUCr), UK. He was Project Manager for the International Year of... Read More →

Speakers
avatar for Graciela Díaz de Delgado

Graciela Díaz de Delgado

Executive Committee of the International Union of Crystallography
Born in Maracaibo, Venezuela, in 1959, Prof. Díaz de Delgado carried out undergraduate degree studies in Chemistry at Universidad de Los Andes (ULA) in Mérida, Venezuela. She obtained M.A. (1985) and Ph.D. (1988) degrees in Chemistry from Brandeis University in Waltham, MA, USA... Read More →
avatar for Richard Charles Garratt

Richard Charles Garratt

Full Professor, São Carlos Institute of Physics (IFSC), University of São Paulo
Richard Garratt has been on the academic staff of the São Carlos Institute of Physics since 1992. As a biological scientist by training, he is almost unique in Brazil for holding the position of full professor in a physics department. His post-graduate training was undertaken in... Read More →
avatar for Diego G. Lamas

Diego G. Lamas

President of the Latin American Crystallographic Association
Licenciate in Physics - University of Buenos Aires - 1992; PhD in Physics - University of Buenos Aires - 1999.Principal Researcher at the Argentine National Research and Technical Council (CONICET, Argentina) and Associate Professor at the Science and Technology School of the National... Read More →
avatar for Carlos Cabrera Martinez

Carlos Cabrera Martinez

Chair of the LAAAMP Regional and Usage Committee for the Caribbean
Dr. Carlos R. Cabrera was born in San Juan, Puerto Rico and obtained his B.S. in Chemistry at the University of Puerto Rico at Río Piedras (UPRRP). In 1987, Dr. Cabrera obtained his Ph.D. in Analytical Chemistry (Photoelectrochemistry) at Cornell University, Ithaca, New York nder... Read More →
avatar for Abel Moreno

Abel Moreno

LAAAMP Regional and Usage Committee for Mexico and Coordinator of RedTULS, Red de Usuarios de Luz Sincrotrón
Dr. Moreno was awarded with the B.Sc. in Chemistry from the Autonomous University of Puebla (Mexico) in 1990; the Ph.D. in Chemistry was awarded from the University of Granada (Spain) in 1995.Nowadays, Dr. Moreno is full Professor of Biological and Physical Chemistry at the Institute... Read More →


Tuesday October 23, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Darién Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

Ciencia y Bioética, el ejemplo de la genética
Institución organizadora:
Comité de Bioética de la Universidad de Panamá y Comité Nacional de Bioética de la Investigación de Panamá

Resumen
El objetivo de la ciencia es el progreso humano y una mejor calidad de vida. La genética es un campo relativamente reciente con adelantos revolucionarios del punto de vista científico y conceptual. Sin embargo, así como promete acabar con algunas enfermedades, presenta problemas éticos derivados de su impacto social y del manejo del poder: conocimiento científico y propiedad de las muestras. La bioética se ha desarrollado para permitir el dialogo entre los múltiples agentes sociales involucrados, nutriéndose de los aportes tanto de las ciencias biológicas y tecnológicas como de las ciencias sociales. Ningún objetivo del desarrollo escapa a esta reflexión crítica y un foro de esta magnitud necesita reconocer los problemas bioéticos de la ciencia.

Speakers
avatar for Víctor Penchaszadeh

Víctor Penchaszadeh

Presidente, Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, UNESCO
Médico especializado en pediatría (Universidad de Buenos Aires), genética médica y salud pública (Johns Hopkins University) y bioética (Columbia University) .Fue profesor de Pediatría y Genética Médica en la Universidad Central de Venezuela y en las escuelas de medicina Mount... Read More →
avatar for Claude Vergès

Claude Vergès

Vice-presidenta de la Redbioética-Unesco para América Latina y el Caribe, presidenta de la Asociación de Bioética de Panamá ABIOPAN.
Profesora de Deontología médica y Bioética en pre- y postgrados, Universidad de Panamá, presidenta del Comité de Bioética - Universidad de Panamá, miembro del Comité de Bioética de la Investigación del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud, del   Comité Nacional... Read More →


Tuesday October 23, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

InsSciDE: Diplomacia indígena y saberes ambientales, ¿una alternativa a la diplomacia científica?
Institución organizadora:
  • UNESCO, París
Resumen 
A partir de los años 1970, los pueblos indígenas empezaron a reivindicar sus derechos a nivel internacional, específicamente a nivel de las distintas instancias de las Naciones Unidas, así que, desde este entonces, existe una diplomacia indígena activa para establecer un vínculo entre las comunidades locales y las instituciones de la ONU. Esta diplomacia indígena fue activa en las arenas ambientales, en particular las de la biodiversidad, de los bosques y, ahora, del clima. Con base a sus saberes ambientales tradicionales, los pueblos indígenas cuestionan los saberes científicos reconocidos como legítimos en los ámbitos internacionales.  Frente a estos saberes científicos de tipo global, producidos a través de dispositivos top-down (imágenes satelitarias, modelos climáticos y/o económicos), los saberes ambientales tradicionales aparecen como alternativas desde una visión local y una experiencia directa del medio ambiente. Más allá de la reivindicación de otras epistemologías, los pueblos indígenas también remiten a diferentes modelos ontológicos que utilizan como herramienta diplomática para promover sus derechos, en particular sus derechos territoriales.
Esta mesa propone explorar diferentes casos de diplomacia indígena a nivel local, nacional (Panamá) e internacional. Prestará especial atención a la co-construcción de esta diplomacia de los saberes tradicionales con comunidades científicas e países de la Unión Europea.

Organizer & Moderator
avatar for Casimiro Vizzini

Casimiro Vizzini

Experto en la división de Política Científica y Desarrollo de Capacidades en UNESCO
Dr. Casimiro Vizzini es experto en la división de Política Científica y Desarrollo de Capacidades en UNESCO. Se licenció en medicina por la Universidad de Palermo. Después de su residencia, realizó un Máster en Cooperación Internacional en el “Institut de Relations Internationales... Read More →

Speakers
avatar for Jean Foyer

Jean Foyer

CNRS/CREDA
Socio-antropólogo, ha trabajado temas como controversias acerca de las biotecnologías en México, movimientos socio ambientales e indígenas asi que gobernanza global del medio ambiente.
avatar for Monica Martinez Mauri

Monica Martinez Mauri

Universitat de Barcelona
Antropóloga social especializada en etnografía guna (Panamá), ha trabajado sobre las relaciones del pueblo guna con el medio ambiente, la gestión del turismo en Gunayala, los derechos indígenas en Panamá y la participación de ONG indígenas en foros internacionales.
avatar for Julie Velasquez Runk

Julie Velasquez Runk

University of Georgia
Su investigación utiliza métodos interdisciplinarios e integrativos para entender cómo los pueblos indígenas utilizan y manejan sus paisajes, como se relacionan con la ciencia, la conservación, los saberes y las políticas públicas. Su trabajo se basa en la ecología política... Read More →


Tuesday October 23, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

TECNOx: tecnologías abiertas para abordar los 17 ODSs en Latinoamérica
Institución organizadora:
  • TECNOx

Resumen
TECNOx es una comunidad que promueve el libre acceso a las tecnologías y el conocimiento con el fin de desarrollar soluciones tecnológicas prácticas para problemas de relevancia social en Latinoamérica. Esta comunidad abierta y sin fines de lucro posee representantes de la academia, laboratorios ciudadanos, FabLabs, colegios, hack-labs, DIYbio y ONGs, distribuidos a lo largo del continente. Desde el 2015, TECNOx organiza una competencia para equipos de todo el continente que culmina con una reunión anual, que rota entre distintos países. Tecnox 2018 se realizó en Valparaíso, Chile, en el mes de abril. Esta sesión propone compartir experiencias y desafíos con el destacado público de CILAC, asi también como explorar medios de respaldo continental para el desarrollo de tecnologías de libre acceso y TECNOx.

Speakers
avatar for Severine Cazaux

Severine Cazaux

Formación Académica:2016: Titulada de Ingeniería Civil en Biotecnología con distinción máxima. Universidad de Chile, Chile.2016: Titulada de Ingeniería. Ecole Centrale Marseille, Francia.2015-2016: Trabajo de memoria: desarrollo de un kit pedagógico basado en osciladores biológico... Read More →
avatar for Fernan Federici

Fernan Federici

Profesor asistente en Pontificia Universidad Católica de Chile
Actividades académicas y profesionales2016- al presente Organizador de conferencias GOSH (Gathering for open sciencehardware)2016- al presente Miembro de comité editor Journal of Open Hardware 20172015- al presente International Research Fellow at OpenPlant Centre - University ofCambridge (UK).2015- al presente Profesor asistente en Pontificia Universidad Católica de Chile2015- al presente Miembro de... Read More →


Tuesday October 23, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Veraguas Wyndham Panama Albrook Mall

4:00pm CDT

Iniciativas en bioeconomía de América Latina y el Caribe
Institución organizadora:
  • Programa Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación -  UNESCO Montevideo

Resumen
Existen fuertes indicios que señalan el advenimiento de una nueva era, donde un conjunto de factores está determinando un escenario global inédito. En el marco de cambiantes condiciones geopolíticas (hacia un mundo multipolar), irrumpen varias mega-tendencias -nuevas reglas y formas globales de producción y comercio, división internacional del trabajo, cambios demográficos y reordenamientos territoriales, nuevos modos de participación ciudadana, renovadas presiones sobre el uso de los recursos naturales, cambio climático y modificaciones ambientales- que darán forma a un escenario desconocido para la humanidad. Características del entorno ambiental, percibidas con anterioridad como permanentes, han comenzado a mutar sensiblemente, lo que inducirá indefectiblemente aun cambio tanto en la agenda de las políticas públicas, como en las formas de vida ciudadana.
Existen sobre el medio ambiente y los recursos naturales dos tipos de tensiones: las provenientes de mayores requerimientos alimenticios (mayor cantidad y diferenciación) y energéticos (hacia una matriz energética renovable), y las asociadas con desequilibrios del modelo de producción intensivo en recursos no renovables (captura/reciclado de residuos sumado a productos biodegradables). Ambas confluyen en una presión generalizada sobre los recursos naturales renovables que comienzan a ser materias primas de múltiples aplicaciones industriales: de la captura y recirculación de la energía libre al desarrollo creciente de la “química verde”. 
Estas nuevas demandas inducen una respuesta por parte de la oferta de conocimiento (científico y tecnológico) aplicado a estos desafíos. Confluyen en esta perspectiva visiones de organismos internacionales, grandes empresas multinacionales, gobiernos locales y una multiplicidad de ONG´s. Así, se vislumbra un amplio espacio tanto para la generación e incorporación de innovaciones de proceso hacia producciones más sustentables, como para el desarrollo de una nueva plataforma tecnológica en el campo de la moderna biología aplicada a la producción.
Este escenario conforma las bases para la bioeconomía.


Speakers
avatar for Guillermo Anlló

Guillermo Anlló

Especialista Regional de Programa Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - UNESCO
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires – M.SC. en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, especializado en política de ciencia, tecnología e innovación (CTI), bioeconomía e indicadores de innovación.En la actualidad... Read More →
avatar for Martín Puchet Anyul

Martín Puchet Anyul

Miembro del comité científico de la Latin American network for economics of Learning, Innovation and Competence building Systems
Profesor titular de métodos cuantitativos de la Facultad de Economía, tutor de los programas de posgrado en Economía  y de Filosofía de la ciencia y subdirector del Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad cultural (SSCyDC, sociedadconocimiento.unam.mx... Read More →
avatar for Nicolás Domke

Nicolás Domke

Coordinador Internacional - Allbiotech
Ingeniero en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, Chile. Ha realizado investigación en el sector forestal, aplicando herramientas biotecnológicas y genómicas en especies forestales de interés comercial en Chile, Costa Rica y Nicaragua. Tiene un gran interés... Read More →
avatar for Ivan Galindo-Castro

Ivan Galindo-Castro

Advisor to the United Nations University Programme of Biotechnology for Latin America and the Caribbean
Iván Galindo-Castro completed his college education in Cell Biology at the Universidad Central de Venezuela in 1988, and in 1992 obtained his PhD degree in Molecular Cell Biology (with Honors) from the Universidad Simón Bolívar (Venezuela).From 1987 until 2000, he worked as Senior... Read More →
avatar for Mariano Jordán

Mariano Jordán

Director Nacional de Cooperación e Integración Institucional - Argentina
Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano (UB) y Maestría en Diplomacia en la Academia Diplomática Brasileña, Instituto Rio Branco (Brasilia, Brasil). Desde 1999 se desempeña en el Servicio Exterior de la Nación del Ministerio de Relaciones Exteriores... Read More →
avatar for Carola Medina Oreamuno

Carola Medina Oreamuno

Directora de Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Costa Rica
Carola Medina es Master en Políticas Públicas de la Universidad de Chile (2016-ConcentraciónTemática de Emprendimiento e Innovación), y Master en Gerencia de Proyectos de laUniversidad para la Cooperación Internacional (2013). Cuenta además con un Diplomado enPolíticas Públicas... Read More →


Tuesday October 23, 2018 4:00pm - 5:30pm CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

4:00pm CDT

Principios éticos para las políticas sobre cambio climático
Instituciones organizadoras:
  • UNESCO- SHS: Programa Regional de Bioética y ética de la ciencia Oficina de Montevideo.
  • Oficina Multipaís de la UNESCO en San José. Representación para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.
  • Oficina de UNESCO Quito

Resumen
Es necesario generar un debate plural e intersectorial en relación a los marcos ético normativos de referencia para el diseño de políticas públicas relacionadas al cambio climático y sus implicancias en la vida integral y la salud humana. Para esto se tomará como punto de partida la declaración sobre principios éticos relativos al cambio climático aprobada por la CG de UNESCO en noviembre de 2017.


Speakers
avatar for Alice Abreu

Alice Abreu

Emeritus Professor of the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ)
Director of GenderInSITE until December 2017, is Emeritus Professor of the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ) in Brazil. Professor Abreu is the former Director of the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the International Council for Science (ICSU) from... Read More →
avatar for Leonardo Amarilla

Leonardo Amarilla

Docente en la cátedra de Diversidad Biológica III (FCEFyN-UNC)
Licenciado en Genética (FCEQyN-Universidad Nacional de Misiones) y Doctor en Ciencias Biológicas (FCEFyN-Universidad Nacional de Córdoba). Pienso que la educación superior, la investigación científica y la generación y transferencia de tecnologías juegan un papel central en... Read More →
JO

Jenny Ofelia Carrasco Arredondo

Viceministra de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación - Estado Plurinacional de Bolivia
Formación: Licenciada en Ingeniería Metalúrgica con Maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas y Maestría en Ingeniería del Agua. Especialista en Medio Ambiente y Biometalurgia.Experiencia: Desempeñó funciones como Jefe de Medio Ambiente y Seguridad Industrial y Salud... Read More →
avatar for Maritza Garcia Garcia

Maritza Garcia Garcia

Presidenta de la Agencia de Medio Ambiente Cuba
Graduada de Ingeniera Forestal en el año 1985 en la Universidad de Pinar del Río. Master en Ciencias Ecológicas del Instituto de Ecología y Sistemática en 1999. Doctora en Ciencias Forestales y Turística, Universidad de Alicante España y Universidad de Pinar del Río Cuba en... Read More →
avatar for José Roque Junges

José Roque Junges

Posee una licenciatura en Filosofía de la Universidad Católica de Río Grande del Sur (1973), una especialización en Historia del Brasil Contemporáneo de la Universidad del Valle del Río dos Sinos (1978), una Maestría en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile... Read More →
avatar for Alida Spadafora

Alida Spadafora

Asesora de Despacho Superior del Alcaldía de Panamá. Encargada del Programa Basura Cero
Bióloga marina, egresada de la Universidad de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos. Posee una maestría en manejo integral de la zona costera, en la Universidad de Dalhousie, Halifax, Canadá y un diplomado en Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Virtual de las... Read More →


Tuesday October 23, 2018 4:00pm - 5:30pm CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

4:00pm CDT

Ciencia y Sociedad: la Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTeI) para la transformación social y el desarrollo sostenible
Institución organizadora:
  • Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS (Colombia).

Resumen
Esta exposición tiene como objetivo compartir con el auditorio el desarrollo de instrumentos de política científica relacionados con la propuesta de Colombia en relación con la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Para ello se abordarán dos instrumentos: Ideas para el cambio y a ciencia cierta. Se espera como resultado compartir lecciones aprendidas, nuevas prácticas y maneras diferentes de diseñar estos procesos que promueven una cultura de ciencia y tecnología en la sociedad. De igual manera, se espera generar reflexiones en el auditorio sobre el impacto del empoderamiento de las comunidades vulnerables a través de la apropiación del conocimiento científico – tecnológico.

Speakers
avatar for Ricardo Andrés Triana González

Ricardo Andrés Triana González

Líder del Grupo de Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación de COLCIENCIAS (Colombia)
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, con experiencia en diseño y ejecución de programas que promueven el desarrollo humano y sostenible con comunidades en condiciones... Read More →


Tuesday October 23, 2018 4:00pm - 5:30pm CDT
Salón Darién Wyndham Panama Albrook Mall

4:00pm CDT

Do-it-yourself biology movement in Latin America as a driving force of innovation and entrepreneurship
Organizing institution: 
  •  Global Young Academy (GYA), c/o German National Academy of Sciences Leopoldina
Abstract
Do-It-Yourself Biology is a rapidly evolving and emerging social biotechnology movement, in which individuals, community groups, and small organizations study biology and life science using the same or similar methods as traditional research institutions. DIY Biology is primarily undertaken by individuals with extensive research training from academia or biotech and pharmaceutical corporations, who then mentor and supervise novice DIY biologists with little or no formal training. DIY Biology may be done as a hobby, as a not-for-profit endeavor, an open-science innovation, or for-profit business. In recent years, maker spaces and community Do-It-Yourself Biology labs have been opening across the globe, to harness an interest in learning and working in non-academic settings. Currently, there are about 16 DIY Biology groups with nearly 600 active participants and some 5,000 followers or one-time comers across Latin America and Caribbean. Many of the ideas developed within DIY Biocommunities have been translated and commercialized to drive innovation, economic growth and to address several SDGs. Success stories of DIY Biology include start-up ideas developed as part of DIY Biology community which have been turned into profitable multimillion biotechnology ventures. This open science movement attracts more and more enthusiasts each year, but what is the best approach to tapping at the potential of this rapidly growing innovation ecosystem to ensure maximum economic and environmental benefits?

Speakers
avatar for Alexander Kagansky

Alexander Kagansky

Director, Centre for Genomic and Regenerative Medicine, School of Biomedicine, Far Eastern Federal University, Vladivostok, Russia
Alexander (Sasha) Kagansky is leading the Centre for Genomic and Regenerative Medicine, School of Biomedicine of the Far Eastern Federal University (Vladivostok, Russia) and is setting up an international consortium Biodiversity-to-Biomedicine (Bio2bio); he is also a Visiting Fellow... Read More →
avatar for Bart Kolodziejczyk

Bart Kolodziejczyk

Stockholm University, Stockholm, Sweden
Bart Kolodziejczyk is a nanoscientist whose portfolio includes two biotech startups and three not-for-profit organizations. Bart holds two PhDs in nanotechnology and bioelectronics along with three masters. He is known for his advocacy in issues related to synthetic biology and nanowaste... Read More →
avatar for John Malone

John Malone

Assistant Professor of Genetics and Genomics in the Department of Molecular and Cell Biology and Institute of Systems Genomics at the University of Connecticut
John Malone is Assistant Professor of Genetics and Genomics in the Department of Molecular and Cell Biology and Institute of Systems Genomics at the University of Connecticut. His laboratory uses genetic, genomic, bioinformatic, evolutionary, and statistical approaches to explore... Read More →
avatar for Clarissa Rios Rojas

Clarissa Rios Rojas

European Commission, Ekpapalek and Ekpapalek Women, Global Young Academy
A scientist with more than 13 years of experience in conducting and planning multilateral scientific and non-scientific projects. Worked at the Agency for Environmental Assessment and Enforcement (OEFA), from the Ministry of Environment of Peru. Founder and director of a non-profit... Read More →
avatar for Sandra López Verges

Sandra López Verges

Health researcher at the Gorgas Memorial Institute of Health Studies (ICGES)
Dr. Sandra López Verges received her Bachelor in Biochemistry (2001), her Master degree in Microbiology speciality Virology (2003) and her Ph.D. in Microbiology speciality Virology (2007) at the Université Paris 7 Denis Diderot, Ecole Normale Supérieure d'Ulm and Pasteur Institute... Read More →
avatar for Khalisah Zulkefli

Khalisah Zulkefli

Research Associate in the Department of Biological Sciences at the School of Science and Technology at Sunway University, Malaysia
Dr. Khalisah Zulkefli is a Research Associate in the Department of Biological Sciences at the School of Science and Technology at Sunway University, Malaysia. She obtained both her PhD (2018) and BSc (Hons) (2012) from the University of Melbourne, Australia. Her research was mainly... Read More →


Tuesday October 23, 2018 4:00pm - 5:30pm CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

4:00pm CDT

Fomento a startups basadas en investigación, estrategias y resultados regionales
Institución organizadora:
  • Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP)

Resumen
Con el fin de promover la prosperidad económica, el desarrollo social y al mismo tiempo proteger el medio ambiente es fundamental que los gobiernos, la iniciativa privada, las universidades y los centros de investigación trabajen colaborativamente para generar soluciones innovadoras basadas en la ciencia para los problemas de la humanidad en las áreas de Salud, Educación, Energía, etc. Esto promueve el crecimiento económico sostenible según lo preconizado por los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030. El desarrollo de nuevas tecnologías y productos que puedan ser efectivamente insertos en el mercado de forma sostenible requiere investigación de alto nivel para innovación y tal investigación demanda financiamiento de riesgo por parte de agencias gubernamentales y de la iniciativa privada. La experiencia de la FAPESP con los programas PIPE y PITE demuestra que el fomento de investigaciones en y con empresas puede traer resultados significativos para aprovechar el desarrollo de productos innovadores con potencial de mercado. El programa PIPE ya financió más de 2000 proyectos en pequeñas empresas y ha demostrado que una buena parte de ellas alcanza buenos resultados comerciales, gracias al riguroso proceso de selección de las propuestas y el acompañamiento y soporte ofrecido por la FAPESP a lo largo de la ejecución de la investigación y en la búsqueda del acoplamiento producto-mercado. El programa PITE promueve el acercamiento entre empresas y universidades e institutos de investigación ofreciendo la posibilidad de la ejecución de proyectos de investigación de interés común entre una empresa y académicos de forma cofinanciada por la empresa y el órgano de fomento.

Speakers
avatar for Hernan Chaimovich

Hernan Chaimovich

Adjunt Panel - Special Programs and Collaboration in Research, FAPESP
Hernan Chaimovich received a bachelor’s degree in biochemistry from the University of Chile in 1962. In 1968, he became a special professor of biochemistry at the UCh. In 1979, he received a doctoral degree in biochemistry from the University of São Paulo Institute of Chemistry... Read More →
avatar for Sérgio Robles Reis de Queiroz

Sérgio Robles Reis de Queiroz

Coordinator for Research and Innovation at FAPESP
Sérgio Robles Reis de Queiroz, born 1956, is an Associate Professor at the Science and Technology Policy Department, Geosciences Institute, University of Campinas, Brazil. He is also Coordinator for Research and Innovation at FAPESP, the São Paulo Research Foundation.He received... Read More →


Tuesday October 23, 2018 4:00pm - 5:30pm CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

4:00pm CDT

PERFORM
Institución organizadora:
  • UNESCO París

Resumen
PERFORM analiza la manera en que las estrategias educativas basadas en la relación entre el arte y la ciencia y centradas en las personas, contribuyen a fomentar las motivaciones de las chicas y de los chicos en el aprendizaje de las ciencias y a fortalecer las competencias transversales necesarias para conseguir carreras y puestos de trabajos exitosos en el campo de las CTIM. El objetivo es investigar los efectos de la utilización de métodos de educación científica innovadores basados en las artes escénicas para promover la motivación y participación de los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias en las CTIM.

Se contará con una primera Exposición (un máximo de 20 minutos) que funcionará como disparador de la discusión, y que será comentada por al menos un especialista –podrían contemplarse dos como máximo- (con 20 minutos totales para los comentarios y respuestas del expositor); el tiempo restante (30 minutos) se destinará a un debate plenario con los asistentes, bajo la orientación de una Moderación activa y participativa, y una síntesis por parte de la Moderación (5 minutos), registrando los puntos más relevantes de los aportes expertos y la discusión plenaria.

Organizer & Moderator
avatar for Casimiro Vizzini

Casimiro Vizzini

Experto en la división de Política Científica y Desarrollo de Capacidades en UNESCO
Dr. Casimiro Vizzini es experto en la división de Política Científica y Desarrollo de Capacidades en UNESCO. Se licenció en medicina por la Universidad de Palermo. Después de su residencia, realizó un Máster en Cooperación Internacional en el “Institut de Relations Internationales... Read More →

Speakers
avatar for Helena González Burón

Helena González Burón

Co-fundadora de Big Van Ciencia
Licenciada en biología por la Universidad de Salamanca y doctora en Biomedicina por la Universidad de Barcelona en 2014. Decidió dejar los laboratorios para dedicar todos sus esfuerzos a labores de comunicación y divulgación científica, realizando y evaluando actividades que... Read More →
avatar for Oriol Marimon Garrido

Oriol Marimon Garrido

Co-Fundador y actual Director de Proyectos Internacionales en Big Van Ciencia (TBVT).
Licenciado en Química y doctor en Química Orgánica por la Universidad de Barcelona. Co-Fundador y actual Director de Proyectos Internacionales en Big Van Ciencia (TBVT). Autor y actor de piezas teatrales de divulgación científica para adultos, jóvenes y niños, ha llevado ciencia... Read More →
avatar for Marga Gual Soler

Marga Gual Soler

Senior Project Director in the Center for Science Diplomacy at the American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Dr. Marga Gual Soler is a Senior Project Director in the Center for Science Diplomacy at the American Association for the Advancement of Science (AAAS), where she explores the role of science as a universal language to help break down barriers and build bridges between peoples and... Read More →


Tuesday October 23, 2018 4:00pm - 5:30pm CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

4:00pm CDT

Linking scientific research to the SDGs and to gender equality
Organizing institutions:
  • The World Academy of Science (TWAS)
  • Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD)

The World Academy of Science (TWAS) and the Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD) will team together to give presentations and run a day workshop in the themed area of “Research on Social Transformation and Sustainable Development”. The objective  is to outline to all participants in 2 presentations why it is important to align scientific research to the sustainable development goals (SDGs) and why a focus on SDG 7 ‘gender equality’ in particular can make a difference to the relevance and quality of research projects.

Speakers
avatar for Tonya Blowers

Tonya Blowers

Coordinator of the Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD)
She has a PhD in Women and Gender Studies from the University of Warwick (UK) specialising in literary autobiographies and how the stories we tell about ourselves are determined by culture and context. After lecturing in Literature at Oxford Brookes University, Tonya spent ten years... Read More →
avatar for Max Paoli

Max Paoli

TWAS Programme Coordinator
Born in Trieste, Italy, Max Paoli studied biochemistry at York, UK, and obtained a PhD in Chemistry focusing on protein structure. He worked in research projects at the Harvard Medical School and in New Zealand, before becoming a “David Phillips” Research Fellow in Cambridge... Read More →


Tuesday October 23, 2018 4:00pm - 5:30pm CDT
Salón Veraguas Wyndham Panama Albrook Mall

6:00pm CDT

Inauguración de Congreso APANAC 2018
Presentación magistral del Dr. Bai Chunli, Presidente de la Academia China de Ciencias (CAS, por sus siglas en inglés)

Speakers
avatar for Bai Chunli

Bai Chunli

Presidente de TWAS
Bai Chunli Científico y presidente de TWAS (The World Academy of Sciences for the advancement  of science in developing countries) y de la Academia de Ciencias China. Editor de la revista China Basic Science.


Tuesday October 23, 2018 6:00pm - 7:30pm CDT
Salón Gran Contadora Wyndham Panama Albrook Mall
 
Wednesday, October 24
 

9:00am CDT

Gestión de recursos naturales como herramientas para construir resiliencia y paz
Speakers
avatar for Ilya Marotta

Ilya Marotta

Vicepresidente Ejecutiva de Ingeniería y Administración de Programas, Canal de Panamá
Ilya Espino De Marotta obtuvo una licenciatura en Ingeniería Marina de la Universidad de Texas A&M en Galveston, Texas, en mayo de 1985. En 1996 obtuvo una Maestría en Ingeniería Económica de la Universidad de Santa María La Antigua en Panamá. Ha completado cursos de Desarrollo... Read More →
avatar for Carlos Nobre

Carlos Nobre

Carlos Nobre is an Earth System scientist from Brazil. He obtained a PhD in Meteorology at MIT in January 1983. Presently, he is a Senior Researcher with University of São Paulo’s Institute for Advanced Studies, Senior Fellow of World Resources Institute (WRI Brazil) and chair... Read More →


Wednesday October 24, 2018 9:00am - 10:00am CDT
Salón Gran Contadora Wyndham Panama Albrook Mall
  Conferencia Plenaria
  • about Ilya Espino De Marotta obtuvo una licenciatura en Ingeniería Marina de la Universidad de Texas A&amp;M en Galveston, Texas, en mayo de 1985. En 1996 obtuvo una Maestría en Ingeniería Económica de la Universidad de Santa María La Antigua en Panamá. Ha completado cursos de Desarrollo Gerencial en: la escuela de negocios INCAE, Managua, Nicaragua (febrero de 2000) y, The Kellogg School of Management, en Illinois, EE.UU. (julio de 2006). En mayo de 2007, Ilya obtuvo su Certificación de Administrador de Programas (Program Management Certification, PMP) del Instituto de Administración de Proyectos.<br>Ha trabajado para el Canal de Panamá por más de 30 años y ocupó diferentes puestos de ingeniería en varios de sus departamentos. En mayo de 2002, fue seleccionada para formar parte del equipo coordinador del Plan Maestro del Canal encargado de desarrollar la Propuesta de Ampliación. En 2012, Ilya fue nombrada Vicepresidente Ejecutiva de Ingeniería y Administración de Programas, encargada de dirigir la ejecución del Programa de Ampliación del Canal de Panamá. como Ingeniera Jefe del proyecto completó la ampliación del Canal de Panamá en junio de 2016.<br>Fue galardonada como "Mujer Destacada del Año" por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa; y "Global Chairman's Diversity Leadership" por Stanton Chase. Fue portada de la revista Forbes de América Central, reconocida como una de las 50 mujeres más poderosas de la región. Además, en 2016 fue homenajeada por el International Women's Forum como "Women who make a difference". También fue honrada con el Premio Mujer Distinguida de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Panamá.<br>Es miembro de la Junta Directiva de la Fundación Infantil Ronald McDonalds de Panamá; también es miembro participante del Women Corporate Director (WCD) y el International Women Forum (IWF).

10:15am CDT

Gestión de recursos hídricos y desarrollo sostenible
Institución organizadora:
  • Programa Hidrológico Internacional (PHI-LAC) - UNESCO

Resumen
La seguridad del agua es esencial para el desarrollo social, ambiental y económico. El plan estratégico del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO aborda la seguridad hídrica respondiendo a los desafíos locales, regionales y mundiales. Esta sesión muestra la situación del agua en la región, con casos específicos del Caribe, América Central y América del Sur, mostrando la compleja diversidad de oportunidades y desafíos que enfrentan las diferentes subregiones, así como los logros obtenidos a través de sus diferentes estrategias.

Speakers
avatar for John Bowleg

John Bowleg

Professional Engineer/Hydrologist at the Water & Sewerage Corporation (WSC), and Department Head of the Water Resources Management Unit (WRMU) - Bahamas
Chartered - Engineer / Environmentalist / ScientistMr. Bowleg is a Professional Engineer/Hydrologist at the Water & Sewerage Corporation (WSC), and Department Head of the Water Resources Management Unit (WRMU). He has more than twenty years of engineering and environmental experience.WRMU... Read More →
avatar for Miguel de França Doria

Miguel de França Doria

Hidrólogo Regional del PHI para América Latina y el Caribe, con sede en la Oficina de UNESCO en Montevideo
Miguel de França Doria nació en Lisboa, donde estudió ingeniería ambiental y trabajó como analista de agua en un laboratorio de control de calidad y como consultor de evaluaciones de impacto ambiental hidrológico.Tiene una Licenciatura y un doctorado en Ciencias Ambientales... Read More →
avatar for Yosmary Gil Leal

Yosmary Gil Leal

Presidenta del Comité Cubano del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO
La Sra. Yosmary Gil Leal es Ingeniera Hidráulica por el ISPJAE (Instituto Superior Politécnico José A. Echevarría de Cuba). En 1994 inició su actividad laboral en el Complejo Hidráulico Este de la provincia La Habana y en 1996 fue asignada a la actividad comercial, labor que... Read More →
avatar for Ney Maranhão

Ney Maranhão

Director de Seguridad Nacional de la Agencia de Nacional Aguas de Brasil y Presidente del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para Brasil (CoBraPHI)
Ney Maranhão es  geólogo con especialización en mecánica de rocas y doctorado en ingeniería civil en recursos hídricos. Ha coordinado varios proyectos de infraestructura, especialmente proyectos hidroeléctricos y planes de recursos hídricos. A lo largo de 40 años de actividad... Read More →
avatar for Carlos A. Vargas

Carlos A. Vargas

Vicepresidente ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía del Canal de Panamá
El Ingeniero Carlos A. Vargas es el vicepresidente ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía del Canal de Panamá, cargo en el cual supervisa las actividades relacionadas con la administración del Recurso Hídrico y con la producción y suministro de agua potable y energía eléctrica... Read More →
avatar for Mariana Yumbay

Mariana Yumbay

Subsecretaria Social y de Articulación del Recurso Hídricos de la SENAGUA - Ecuador
Mujer Kichwa del pueblo Waranka de la provincia de Bolívar, Doctora en Jurisprudencia y abogada de los tribunales por la Universidad Central del Ecuador, Especialista en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Magister en Derecho Penal y Criminología por la... Read More →


Wednesday October 24, 2018 10:15am - 11:45am CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Mecanismos de adaptación al cambio climático
Institución organizadora:
  • Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones
  • Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe - UNESCO Montevideo
Resumen
Existe una necesidad urgente de desarrollar estrategias, a nivel nacional, regional y mundial, para abordar las causas subyacentes de los impactos del cambio climático involucrando activamente a los gobiernos y la sociedad en este esfuerzo por minimizar sus impactos.
El objetivo de esta sesión de alto nivel es reducir la brecha de conocimiento con respecto al acceso y uso de la información trabajando en conjunto con los países, que tienen realidades y desafíos similares, pero con diferentes grados y estrategias de progreso. Esto permite el aprendizaje, la innovación y la creación de condiciones para reducir la brecha de conocimiento a un ritmo más rápido y de una manera más consistente para lograr mecanismos de adaptación.

Speakers
avatar for Eduardo Bustos

Eduardo Bustos

Director de Extensión, Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Ingeniero Agrónomo, Magister en Fisiología y Producción Vegetal y postítulo en Estrategias de Comunicación Educativa. Es miembro del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones y del Grupo Temático sobre Definición y Medición de la Adaptación del Centro Global... Read More →
avatar for Arturo Dominici-Arosemena

Arturo Dominici-Arosemena

Director de Resiliencia, Municipio de Panamá
Doctor en Ciencias Naturales, es Director de Resiliencia en el Municipio de Panamá desde mayo de 2017.Anteriormente, desempeñó el cargo de Director Ejecutivo en el Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO... Read More →
avatar for Lisa Hiwasaki

Lisa Hiwasaki

Program Leader, Climate Change - International Development Research Centre
Lisa is an environmental anthropologist with extensive experience designing, leading and coordinating interdisciplinary research on environmental conservation, climate change adaptation, climate-related hazards, and water resources management. Lisa is passionate about promoting sustainable... Read More →
avatar for Elba Rosa Pérez Montoya

Elba Rosa Pérez Montoya

Ministra del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba
En 1983 inició su vida laboral en la Universidad de Oriente. Fue profesora durante 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Ocupó las responsabilidades de profesora principal del Departamento de Filosofía, Vicedecana de investigación y Decana de la Facultad... Read More →
avatar for Alexis X. Rodríguez

Alexis X. Rodríguez

Especialista en protección ambiental en la Autoridad del Canal de Panamá
Abogado de profesión, obtuvo su título de licenciado en Derecho y Ciencias Políticas en la USMA, recibiendo honores. Posee estudios superiores en Derecho Marítimo, Administración Marítima portuaria, Gestión Ambiental y Carbono Neutral recibiendo Honores Así mismo, posee un... Read More →
avatar for Emilio Sempris

Emilio Sempris

Ministro de Ambiente de la República de Panamá.
De 2002 a 2012, fungió como Director General del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe. Tiene 18 años de experiencia en cambio climático, gestión de recursos hídricos, desastres naturales, monitoreo satelital, modelación ambiental y cooperación... Read More →
avatar for Hans Dencker Thulstrup

Hans Dencker Thulstrup

Senior Programme Specialist for Water and Environmental Sciences at the UNESCO Office in Jakarta
Hans Dencker Thulstrup has an academic background in international science communication, networking and cooperation, holding an MSc degree from Roskilde University in Denmark and a PhD in Scientific Communication from the Australian National University in Canberra.Hans is the Senior... Read More →
avatar for Freddy Picado Traña

Freddy Picado Traña

Director General del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe -CATHALAC
El Dr. Picado es el Director General del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), Organización Internacional Intergubernamental creada el 13 de noviembre de 1992, con sede en la Ciudad del Saber, en la República de Panamá. La Misión de... Read More →


Wednesday October 24, 2018 10:15am - 11:45am CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Promoción de las carreras CTI: Metodologías participativas desarrolladas en el proyecto Europeo PERFORM para el fomento de vocaciones científicas en los jóvenes a través de los valores de la Investigación Responsable e Innovadora y los retos sociales a lo
Institución organizadora:
The Big Van Theory y UNESCO París

Resumen
En el proyecto Europeo de investigación pedagógica PERFORM se han desarrollado una serie de actividades y metodologías educativas basadas en la participación activa entre investigadores, profesorado y alumnado de secundaria para el fomento de las vocaciones científicas. El conversatorio que aquí se propone busca mostrar estas nuevas metodologías participativas a los principales actores involucrados, es decir, investigadores, profesorado, pero también responsables políticos. En este conversatorio se buscarán fórmulas para adaptar la implementación de estas nuevas metodologías a los contextos locales de américa latina de forma que se puedan implementar eficientemente en escuelas de las grandes urbes americanas y en contextos rurales, haciéndolas inclusivas para colectivos vulnerables (juventud,
mujeres, grupos indígenas etc…) y buscando fórmulas eficientes para generar políticas específicas que permitan a los responsables políticos facilitar su inclusión en los programas tanto educativos como en los programas de Investigación y Desarrollo.


Speakers
avatar for Helena González Burón

Helena González Burón

Co-fundadora de Big Van Ciencia
Licenciada en biología por la Universidad de Salamanca y doctora en Biomedicina por la Universidad de Barcelona en 2014. Decidió dejar los laboratorios para dedicar todos sus esfuerzos a labores de comunicación y divulgación científica, realizando y evaluando actividades que... Read More →
avatar for Oriol Marimon Garrido

Oriol Marimon Garrido

Co-Fundador y actual Director de Proyectos Internacionales en Big Van Ciencia (TBVT).
Licenciado en Química y doctor en Química Orgánica por la Universidad de Barcelona. Co-Fundador y actual Director de Proyectos Internacionales en Big Van Ciencia (TBVT). Autor y actor de piezas teatrales de divulgación científica para adultos, jóvenes y niños, ha llevado ciencia... Read More →
avatar for Casimiro Vizzini

Casimiro Vizzini

Experto en la división de Política Científica y Desarrollo de Capacidades en UNESCO
Dr. Casimiro Vizzini es experto en la división de Política Científica y Desarrollo de Capacidades en UNESCO. Se licenció en medicina por la Universidad de Palermo. Después de su residencia, realizó un Máster en Cooperación Internacional en el “Institut de Relations Internationales... Read More →


Wednesday October 24, 2018 10:15am - 11:45am CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

El museo como megáfono
 Cupos limitados 
Institución organizadora:
  • Biomuseo

Resumen
En el Biomuseo, a través de exhibiciones permanentes y temporales, y programas públicos, comunicamos ideas complejas de maneras sencillas a un público muy diverso.
Entre nuestros métodos están el utilizar el arte como medio para hablar de la crisis del plástico o colaborar con organizaciones conservacionistas que educan a los niños que viven cerca de la bahía de Panamá. Partiendo de nuestra misión de revelar la diversidad de la vida en Panamá, el Biomuseo se está convirtiendo en un megáfono para esfuerzos científicos y culturales.
Queremos ser un referente, tanto para otros museos como para cualquier organización o profesional de la región, sobre cómo convertirse en megáfonos para conectar a todos los ciudadanos con estos proyectos. Nuestras herramientas y experiencias son fácilmente replicables y mientras más organizaciones de la región le dediquen más esfuerzos a la difusión y comunicación de sus esfuerzos, más personas podrán involucrarse y aprovechar esa información compartida para emprender sus propios
asombrosos proyectos.


Speakers
avatar for Luis Alfredo Miranda

Luis Alfredo Miranda

Experiencia de visitantes, Biomuseo (Panamá)
Licenciado en Medicina, con amplia experiencia y vocación en servicio al cliente, con calidad internacional.Experiencia como Facilitador y persona interesada en cultura general.GRADOS ACADÉMICOS2009. “Doctor en Medicina” (Licenciatura), Universidad de Panamá. Ciudad de Panam... Read More →
avatar for Darién Montañez

Darién Montañez

Coordinador de programa público y exhibiciones del Biomuseo, Panamá.
Calificaciones.Arquitecto registrado en la República de PanamáEducación.2002–2003: Master of Architecture, Savannah College of Art and Design. Savannah, Georgia, EE.UU.1995–2000: Licenciatura en Arquitectura, Universidad de Panamá. Panamá, Panamá.Experiencia laboral.desde... Read More →


Wednesday October 24, 2018 10:15am - 11:45am CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

10:15am CDT

Herramientas para avanzar en la igualdad de género y temas de género en la nueva agenda urbana
Instituciones organizadoras:
  • Cátedra UNESCO de Políticas de Género de la Universidad Politécnica de Madrid
  • GenderInSITE

Resumen
La sesión discutirá las herramientas para la implementación efectiva del género en la planificación urbana. Analizará una cantidad de experiencias recientes, en diferentes subcampos de planificación, que incluyen transporte, espacio público, instalaciones, vivienda, con el fin de identificar cómo se pueden mejorar las políticas, los planes y los proyectos futuros.

El género en la Nueva Agenda Urbana. ¿Dónde estamos? - Teresa Boccia
La Nueva Agenda Urbana (NAU) aprobada en la Conferencia Hábitat III en Quito en 2016 tiene entre sus objetivos concretar políticas urbanas generadoras de ciudades inclusivas, que proporcionen condiciones de accesibilidad a los servicios básicos para toda la población. Con una visión positiva de las ciudades como elementos clave para el desarrollo global, la NAU aporta orientaciones dirigidas a los distintos agentes que intervienen en los procesos urbanos: estados, ciudades y regiones, entidades financiadoras, agencias de Naciones Unidas, sociedad civil. La Nueva Agenda Urbana representa una oportunidad singular para mejorar la vida de toda la población en general, y de las mujeres en particular, a nivel global. Las mujeres hemos jugado un importante papel en el complejo proceso que ha llevado a su adopción, tanto en calidad de expertas, como a través de asociaciones que representan a mujeres de base de todo el mundo. De entre los diecisiete colectivos representantes de distintos sectores de la sociedad civil que han participado en el proceso, posiblemente seamos las mujeres las que más éxito hemos alcanzado. Resultado de este trabajo son las referencias a las mujeres o al género en 33 párrafos de los 175 que conforman la Nueva Agenda Urbana. En línea con los ODS 5 y 11 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, el preámbulo señala el objetivo de “lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a fin de aprovechar plenamente su contribución vital al desarrollo sostenible”. En otros párrafos se reconoce la importancia de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones como líderes activas; la brecha en el acceso al empleo, los servicios urbanos, la vivienda y los espacios públicos; el apoyo al trabajo de las mujeres en la economía informal; la vinculación del derecho a la propiedad inmueble (no garantizado para las mujeres en muchos países) con las oportunidades vitales.
Herramientas para la aplicación efectiva: las evaluaciones de impacto de género - Inés Sánchez de Madariaga
En la nueva etapa de puesta en práctica y seguimiento de la Nueva Agenda Urbana que ahora se abre, será importante optimizar tanto los mecanismos de aplicación como los de monitoreo que los Estados, administraciones territoriales y demás actores deberán poner a punto. En la reunión de alto nivel de Granada de 2018, expertos de todo el mundo, junto con responsables de ONU-Hábitat, debatieron sobre los mecanismos más eficaces para el seguimiento y monitoreo y redactaron el Primer Informe Cuatrienal para su evaluación. Una importante herramienta que aportar al debate internacional para la aplicación y el seguimiento de los objetivos marcados por la NAU en materia de igualdad son las evaluaciones de impacto de género de los planes urbanísticos. Las evaluaciones de impacto de género son informes técnicos incorporados a la documentación administrativa de los planes, que en España son obligatorias y que deben ser aprobados por el órgano regional competente. Desde 2003 dos leyes estatales, la de igualdad y la de suelo, ambas de 2007, y varias autonómicas, han incluido en su articulado referencias al género en el urbanismo, aunque hasta ahora poco se haya hecho en la práctica urbanística de ayuntamientos y comunidades autónomas. Las evaluaciones de impacto pueden ser una herramienta eficaz para mejorar los planes, de manera que los espacios urbanos que resulten de su aplicación respondan mejor a las necesidades concretas, cotidianas, de todas las personas, independientemente de las responsabilidades asumidas en el hogar, en el empleo, en el cuidado de la casa y de quienes no tienen autonomía para desplazarse en la ciudad.
Un tema prioritario: la seguridad en la ciudad - Inés Novella Abril
La seguridad en el espacio urbano es uno de los aspectos prioritarios recogidos en la Nueva Agenda Urbana desde la perspectiva de las mujeres. Es además un campo en el que existe una experiencia práctica acumulada desde hace ya varias décadas. Fueron pioneras las experiencias de las ciudades de Montreal y Toronto en Canadá, con el programa Mujeres y Ciudad. Esta experiencia temprana ha dejado un legado ampliamente utilizado en la experiencia posterior: las marchas exploratorias con mujeres en los barrios, y la definición de cinco reconocidos principios para mejorar la seguridad en el espacio público. El programa Safer Cities de ONU-Mujeres, consolidado desde hace tiempo, involucra a ciudades de todo el mundo en políticas activas para mejorar la seguridad de las mujeres en el espacio público. En América Latina mucho se ha escrito desde el movimiento feminista y también se han hecho muchas marchas de seguridad con mujeres en los barrios. En Europa, aunque la seguridad es mucho mayor comparativamente a otras ciudades del mundo, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, son cada vez más las ciudades que empiezan a trabajar en este campo, por ejemplo Dublín, París y Madrid, para mejorar la percepción de seguridad de las mujeres a distintas horas del día y de la noche y en zonas de la ciudad donde la falta de seguridad restringe su libertad de movimiento. Recientemente, algunas aplicaciones móviles como Safetipin incorporan informaciones que permiten a las mujeres decidir si un determinado trayecto es más o menos aconsejable. Además, el uso de las tecnologías de la información y los programas de visualización de datos, en combinación con la información obtenida por las marchas exploratorias con las mujeres que viven en los barrios, permiten obtener interesantes diagnósticos que alimenten de manera efectiva la toma de decisiones de las administraciones locales para mejorar los entornos urbanos en sus barrios.


Speakers
avatar for Alice Abreu

Alice Abreu

Emeritus Professor of the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ)
Director of GenderInSITE until December 2017, is Emeritus Professor of the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ) in Brazil. Professor Abreu is the former Director of the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the International Council for Science (ICSU) from... Read More →
avatar for Inés Novella Abril

Inés Novella Abril

Investigadora, docente y coordinadora de proyectos, Cátedra UNESCO de Políticas de Género de la Universidad Politécnica de Madrid
Arquitecta (ETSAV-UPV 2008), con formación en estudios urbanos (EKA 2005-06) y máster en igualdad de oportunidades (CEU-UCH 2011). Actualmente trabaja para la Cátedra UNESCO de Políticas de Género de la Universidad Politécnica de Madrid como investigadora, docente y coordinadora... Read More →
avatar for Teresa Boccia

Teresa Boccia

Profesora, Universidad de Nápoles Federico II
Arquitecta, urbanista y académica con más de 30 años de experiencia internacional en políticas públicas urbana e investigación. Enseña "Diseño urbano" y "Género y generaciones: el tiempo, la sostenibilidad y la seguridad urbana" en la Universidad de Nápoles Federico II... Read More →
avatar for Inés Sánchez de Madariaga

Inés Sánchez de Madariaga

Directora de la Cátedra UNESCO de Género, Profesora Titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid
Directora de la Cátedra UNESCO de Género, Profesora Titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid, y Asesora en materia de Urbanismo de la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat (Advisory Group on Gender Issues AGGI). Es Presidenta del Grupo de Universidades de la Asamblea... Read More →


Wednesday October 24, 2018 10:15am - 11:45am CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Reducción del riesgo de desastres y el rol de las CTI
Institución organizadora:
DDR - UNESCO

Resumen: 
La reducción de riesgos y el aumento de la resiliencia de las poblaciones son unos de los propósitos principales del compromiso universal adquirido por los países en el marco de la Agenda 2030 y de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Como eje trasversal de este compromiso internacional, las metas de los ODS 2-3-11 y 13 evidencian la necesidad de abordar este desafío de una forma interdisciplinaria y multisectorial.
La investigación sobre el tema demuestra cotidianamente como los avances de la ciencia y la tecnología en la generación de nuevas informaciones herramientas y metodologías permiten un exacto monitoreo de los eventos físicos, orientan la toma de decisiones, la formulación y aplicación de políticas nacionales e internacionales más eficiente.
Asimismo, como evidencia también el Marco de Sendai, es posible afirmar que la mayoría de los fenómenos no son solo causa de procesos físicos sino también de factores subyacentes construidos socialmente. Esto exige a todo actor involucrado en la reducción del riesgo desarrollar investigaciones, intervenciones y gestiones correctivas y prospectivas relacionadas a la planificación misma del desarrollo sostenible, previniendo de esta forma la generación de riesgos nuevos.
En este contexto, gracias a la presencia de investigadores, científicos y altas autoridades gubernamentales, la sesión tiene el propósito de realizar un balance de los avances de las ciencias aplicadas y sociales en la gestión del riesgo, reflexionar sobre las propuestas y experiencias concretas desarrolladas en los países de América Latina en las últimas décadas, y reconsiderar la cuestión del riesgo en una dimensión más global e integral, en el contexto de las preocupaciones internacionales relativas a los cambios demográficos, ambientales y económicos.

Speakers
avatar for Irasema Alcántara Ayala

Irasema Alcántara Ayala

Presidente del Comité para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de la Ciencia (ISC-ROLAC)
Realizó estudios de Licenciatura en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de Doctorado en Geografía en el King's College London, en la Universidad de Londres. Efectuó una estancia posdoctoral en el Massachusetts... Read More →
avatar for Katherine Grigsby

Katherine Grigsby

Director and Representative UNESCO Office in Kingston
avatar for Allan Lavell

Allan Lavell

Coordinator of the Programme for the Social Study of Disaster Risk and Climate Change Adaptation at the Secretariat General’s Office of the Latin American Social Science Faculty-FLACSO
British, Ph.D in Geography from the London School of Economics and Political Science.  Currently Coordinator of the Programme for the Social Study of Disaster Risk and Climate Change Adaptation at the Secretariat General’s Office of the Latin American Social Science Faculty-FLACSO... Read More →
avatar for Elba Rosa Pérez Montoya

Elba Rosa Pérez Montoya

Ministra del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba
En 1983 inició su vida laboral en la Universidad de Oriente. Fue profesora durante 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Ocupó las responsabilidades de profesora principal del Departamento de Filosofía, Vicedecana de investigación y Decana de la Facultad... Read More →
avatar for Silvia Saito

Silvia Saito

Investigadora del Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desastres Naturais - Cemaden Brasil
Dr. Silvia Saito is a Brazilian geographer, Ph.D. in Geography from the Federal University of Santa Catarina. From  2008 – 2011 she was a researcher at the Nucleus of Research and Application of Geotechnologies in Natural Disasters and Extreme Events (Geodesastres-Sul) of National... Read More →
avatar for Fernando Traversa

Fernando Traversa

Director del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) de Presidencia de la República del Uruguay
Fernando Traversa es Educador Social y Magíster en Educación Social y Animación Sociocultural.Cuenta con 28 años de experiencia en educación, 18 años de docencia terciaria y universitaria, 20 años de trabajo desde la sociedad civil, 12 años como consultor nacional e internacional... Read More →


Wednesday October 24, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

UNESCO: Ciencia para la agenda 2030
Institución organizadora:
  • UNESCO

Resumen:
La Agenda 2030 es un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad. También busca fortalecer la paz universal, promover los derechos humanos y establecer alianzas para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, esta Agenda es un mandato directo para las Naciones Unidas y todas sus agencias, fondos y programas.
La UNESCO considera que la educación, las ciencias, el conocimiento y la movilización de la masa crítica a nivel local, regional y global desempeñan un papel clave en el logro de esos compromisos. Sin esa movilización y la producción de los conocimientos necesarios, será difícil garantizar un mundo más sostenible, próspero e igualitario.

Speakers
avatar for Lidia Brito

Lidia Brito

UNESCO Regional Director for Science in the Latin-America and Caribbean region
Lidia Brito, a forest engineer, with a Master and Doctorate in Forest and Wood Science from Colorado State University in the USA, was born in Mozambique, and have been part of Eduardo Mondlane University staff since her graduation in Forest Engineering in 1981.She has held senior... Read More →
avatar for Gabriel Mancilla

Gabriel Mancilla

Director Ejecutivo Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe CAZALAC (Centro Categoría II UNESCO)
Executive Director of the Regional Water Center for Arid and Semi-Arid Zones of Latin America and the Caribbean (CAZALAC), an UNESCO category 2 centre located in La Serena, Chile.Dr. Mancilla is a Forest Engineer (University of Chile, 1995), with a Master and Ph.D. degrees in Engineering... Read More →
avatar for Max Paoli

Max Paoli

TWAS Programme Coordinator
Born in Trieste, Italy, Max Paoli studied biochemistry at York, UK, and obtained a PhD in Chemistry focusing on protein structure. He worked in research projects at the Harvard Medical School and in New Zealand, before becoming a “David Phillips” Research Fellow in Cambridge... Read More →
avatar for Ernesto Fernández Polcuch

Ernesto Fernández Polcuch

Jefe de Sección de Política Científica y Partenariados en el Sector de Ciencias Naturales de la UNESCO
Especialista en diplomacia científica y en política de ciencia, tecnología e innovación, Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.Actualmente, es Jefe de Sección de Política Científica y Partenariados en el Sector de Ciencias... Read More →
avatar for Flavia Schlegel

Flavia Schlegel

Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO
Flavia Schlegel took up her duties as Assistant Director-General for the Natural Sciences at UNESCO on 1 October 2014. She is the holder of a Medical Doctorate and a Master’s Degree in Organizational Development. Flavia  Schlegel joined the Swiss Federal Office of Public Health... Read More →
avatar for Javier Taks

Javier Taks

Director de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura, Udelar, parte de la familia del agua del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco
EducaciónPhD (Social Anthropology) Universidad de Manchester, Reino Unido (2001)Licenciatura en Ciencias Antropológicas (Antropología Social), Universidad de la  República, Uruguay (1993)Posdoctorado en migraciones internacionales y desarrollo, Universidad Autonómica de Zacatecas... Read More →


Wednesday October 24, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Informes de los grupos de trabajos regionales de PHI
Sesión CONAPHIs

Wednesday October 24, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

Exclusión en los sistemas de investigación en América Latina y el Caribe: experiencias, retos y alternativas
Institución organizadora:
International Development Research Centre (IDRC) / Programa Fundamentos para la innovación (FI) –

Resumen 
El objetivo de esta actividad es ofrecer un espacio para el diálogo entre los investigadores en el campo, los tomadores de decisiones gubernamentales y
aquellos organismos que cuentan con experiencia en el tema, acerca de la importancia de asegurar, mejorar y fortalecer el acceso a los sistemas de investigación en ALAC de aquellos agentes y organismos usualmente excluidos del mismo. Se espera con ello identificar los problemas centrales y retos que involucra este tema, así como definir una agenda temática común que posibilite la continuación del diálogo en futuros espacios de reunión.


Speakers
avatar for Alice Abreu

Alice Abreu

Emeritus Professor of the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ)
Director of GenderInSITE until December 2017, is Emeritus Professor of the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ) in Brazil. Professor Abreu is the former Director of the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the International Council for Science (ICSU) from... Read More →
avatar for Isabel Bortagaray

Isabel Bortagaray

Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social, UdelaR. Uruguay
She holds a PhD in Public Policy - Science and Technology Policy from the Georgia Institute of Technology (US). Her expertise is in the field of innovation, science and technology policy, institutions and technological capabilities in developing countries.She is currently working... Read More →
avatar for Daniel Cortes-Vargas

Daniel Cortes-Vargas

MITACS Visiting Fellow at the International Development Research Centre (IDRC).
He has a PhD in Sociology from the Université de Montréal and an MA in Political and Social Studies at the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). His research focuses on scientific actors and networks of scientific collaboration, theories of globalization and internationalization... Read More →
avatar for Sylvia Dohnert

Sylvia Dohnert

Private Sector Lead Specialist at the Competitiveness, Technology and Innovation Division of the Inter-American Development Bank (IADB)
Private Sector Lead Specialist at the Competitiveness, Technology and Innovation Division of the Inter-American Development Bank, and Compete Caribbean Executive Director since November 2012. Sylvia has a Ph.D. in Economic Development and Regional Planning from the Massachusetts Institute... Read More →
avatar for David Navarete Gómez

David Navarete Gómez

Senior Researcher-Professor at the Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (CIESAS)
Senior Researcher-Professor at the Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (CIESAS), and Member of Mexico’s National System of Researchers. He earned a PhD from The University of Warwick (UK) in History. From 2001 to 2013, he was the director of the Ford... Read More →
avatar for Matthew Wallace

Matthew Wallace

Senior Program Officer at the International Development Research Centre (IDRC)
He has Masters' degrees in Physics and in Science and Technology Studies, as well as a Ph.D. in the History of Science. He has done research and worked in the science policy field for over a decade, focusing on qualitative and quantitative tools for research evaluation and strategic... Read More →


Wednesday October 24, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

11:45am CDT

¿Cómo construir una ciudad más sostenible, verde y circular?
Institución organizadora:
  • Aalto University, Finlandia

Resumen
Desde el punto de vista teórico, esta presentación proporciona la respuesta a la pregunta: "¿Somos conscientes del peso de nuestras propias concepciones sobre la sociedad global sostenible? En estas líneas de pensamiento, por lo tanto, una ciudad circular verde requiere movimiento social desde una filosofía lineal de procesos industriales tradicionales, materias primas, productos, desechos a un nuevo modelo de economía circular en el sector industrial. Además, desde una perspectiva integrada y transdisciplinaria, la implementación de la economía circular es una oportunidad para considerar los intereses de todos los sectores en una situación de ganar-ganar. Una fortaleza central de esta discusión radica en el rigor metodológico con el que el trabajo de campo ha conceptualizado, instrumentalizado y llevado a cabo.


Speakers
avatar for Munjur E.Moula

Munjur E.Moula

Visiting researcher and teacher at the School of Engineering of Aalto University
Dr. Munjur E. Moula is visiting researcher and teacher at the School of Engineering of Aalto University, and research associate at the Faculty of Social Sciences of University of Helsinki, Finland. Dr Moula has obtained his Licentiate and Doctoral degrees from the University of Helsinki... Read More →
avatar for Jukka-Pekka Skön

Jukka-Pekka Skön

Research Manager at the Savonia University of Applied Sciences
Dr. Jukka-Pekka Skön was born in Pieksämäki, Finland, on May 11, 1978. He received both M.Sc. and D.Sc. degrees in process engineering from the University of Oulu, Oulu, Finland, in 2007 and 2015. He is currently working as a Research Manager at the Savonia University of Applied... Read More →
avatar for Anastasia Zabaniotou

Anastasia Zabaniotou

Professor at the Chemical Engineering Department of the Faculty of Engineering of Aristotle University of Thessaloniki, Greece
Professor at the Chemical Engineering Department of the Faculty of Engineering of Aristotle University of Thessaloniki, Greece. Dr. Zabaniotou holds a Ph.D. and a DEA from Ecole Centrale de Paris, France. She has been working for 5 years in the European Commission of EU in DG research... Read More →


Wednesday October 24, 2018 11:45am - 1:15pm CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

Foro de Rectores II: ¿Cómo pueden las universidades contribuir a los ODS?
Institución organizadora:
  • Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)

Resumen
Las universidades latinoamericanas y caribeñas consustanciadas con el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, encuentran en CILAC 2018 un ámbito muy favorable para el establecimiento de alianzas hacia el logro de tales Objetivos. Así, este Foro de Rectores, con la presencia de importantes invitados internacionales, abordará el papel de las universidades en el desarrollo sostenible y, en especial, en sus aportaciones para el avance de la Agenda 2030. Este será un encuentro de la ciencia latinoamericana y caribeña, con actores de la producción del conocimiento y el diseño de políticas, constituyendo un hito en la generación de alianzas para la cooperación y la integración regional.

Speakers
EP

Edgar Parra Chacón

Rector de la Universidad de Cartagena
FG

Félix García-Lausín

Secretario General del Consejo Universitario Iberoamericano
avatar for Juan Moreno

Juan Moreno

Director Ejecutivo, Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible – CIDES
Licenciado en Economía por la Universidad de Panamá y estudioso de la teoría de la complejidad, posee una Maestría en Ciencias con Especialización en Administración Industrial y estudios doctorales en Gestión  de Proyectos por la Universidad Internacional Iberoamericana de... Read More →
avatar for Amelia Márquez de Pérez

Amelia Márquez de Pérez

Coordinadora, Observatorio de Seguimiento de los ODS - Universidad de Panamá
Actualmente dirige el Observatorio para el Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, localizado en la Facultad de Administración Pública, pero contando con la representación de las distintas facultades e institutos de investigación de la Universidad de Panamá.Es... Read More →
avatar for Julio Antonio Carranza Valdés

Julio Antonio Carranza Valdés

Director y Representante de UNESCO Guatemala
El Señor Julio Carranza es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana y tiene un Posgrado en Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.De 1981 a 1996, el Sr. Carranza fue investigador, Jefe de Departamento... Read More →


Wednesday October 24, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Contadora IV Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

Políticas de innovación y Desarrollo Local
Institución organizadora:
Programa de Política CTI UNESCO Montevideo

Resumen
La intención por impulsar la innovación tecnológica ha generado amplios debates políticos y académicos. Existen evidencias que la innovación es un fenómeno social, que se nutre de la interacción entre diversos –diferentes disciplinas, culturas, tecnologías- y que incrementa sus chances de ocurrencia en mayores poblaciones.
Asimismo, y por involucrar muchas variables, el diseño de la política de innovación demanda un abordaje sistémico que involucra a múltiples agentes. Para ello, la dimensión de lo local, donde los actores interactúan territorialmente, permite pensar de mejor modo el diseño de una buena política de innovación.
Para impulsar su generación, es importante debatir el rol de las organizaciones, instituciones e instancias públicas.

Speakers
avatar for Ghaith H. Fariz

Ghaith H. Fariz

Director of UNESCO Regional Bureau for Sciences in the Arab States; Cluster Office for Egypt, Sudan, and Libya; and UNESCO Representative to Egypt
He is a strategic planner with extended international experience in the Arab and Asia regions in providing policy advice; planning; programming; and managing large portfolios in the fields of “knowledge societies/economies”, education, cultural development, poverty alleviation... Read More →
avatar for Jose Castro Nieto

Jose Castro Nieto

Director Científico, Ad Astra Rocket Company Costa Rica
El Dr. Castro Nieto tiene más de 13 años de experiencia en física experimental e ingeniería. Actualmente dirige las iniciativas de investigación científica de Ad Astra Rocket Company Costa Rica, incluyendo las actividades en torno al motor de plasma en Costa Rica, el VX-CR... Read More →
avatar for Carola Medina Oreamuno

Carola Medina Oreamuno

Directora de Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Costa Rica
Carola Medina es Master en Políticas Públicas de la Universidad de Chile (2016-ConcentraciónTemática de Emprendimiento e Innovación), y Master en Gerencia de Proyectos de laUniversidad para la Cooperación Internacional (2013). Cuenta además con un Diplomado enPolíticas Públicas... Read More →
avatar for Sávio Tulio Oselieri Raeder

Sávio Tulio Oselieri Raeder

Director de Políticas y Programas de Ciencia para la Secretaría de Políticas y Programas de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación - Brasil
Recibió su Maestría en Geografía de la Universidad Federal de Fluminense en 2007 y Doctorado en Geografía de la Universidad Federal de Río de Janeiro en 2014. Especialización en Políticas de Tierras Urbanas en América Latina del Instituto Lincoln de Política de Tierras en... Read More →
avatar for Rubén Darío Cruz Rodríguez

Rubén Darío Cruz Rodríguez

Director Innovación, Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET)
Graduado de Ing. Electricista y Magíster en Potencia Eléctrica en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Recibió el título de Doctor en Ingeniería por parte de la Universidad Pontificia Bolivariana. Sus estudios doctorales fueron patrocinados por ISA y realizó su pasantía... Read More →
avatar for Saadia Sánchez Vegas

Saadia Sánchez Vegas

Directora, Oficina de la UNESCO en Quito. Representante de la UNESCO para Bolivia, Colombia, Ecuador y República Bolivariana de Venezuela
Desde febrero de 2014 es Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante de la UNESCO para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.Tiene título de Ph.D. en Estudios de la Información por la Universidad de California en Berkeley (EE.UU), de la que egresó con calificación... Read More →
avatar for Arnoldo K. Ventura

Arnoldo K. Ventura

Secretary and Chairman of the Implementation Committee of the Caribbean Community (CARICOM) Science and Technology Committee (CSTIC)
Arnoldo Ventura is an authority on the conduct and application of science, technology and innovation for socio-economic development.  He has assisted several African, Asian, Latin American and Caribbean countries to re-examine, strengthen and apply their scientific and technological... Read More →


Wednesday October 24, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Contadora III Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

El rol del programa GRAPHIC/UNESCO en la Sustentabilidad del Agua Subterranea en Latinoamérica y el Caribe
Institución Organizadora:
  • Programa GRAPHIC (Groundwater Resources Assessment under the Pressures of Humanity and Climate Change), de la Unesco

Resumen:
El Programa GRAPHIC (Groundwater Resources Assessment under the Pressures of Humanity and Climate Change), de la Unesco, tiene como reto promover y mejorar el entendimiento de como el agua subterránea contribuye para o ciclo hidrológico global, y evaluar los impactos a su sustentabilidad. GRAPHIC utiliza temas, métodos, y recursos humanos y materiales para profundizar el conocimiento y la capacidad de gestión del agua subterránea en distintas regiones del mundo, incluso Latinoamerica y Caribe.
En función de sus retos y acciones, el programa GRAPHIC está en línea con los objetivos 6 (agua limpia y saneamiento) y 17 (vida de ecosistemas terrestres), una vez que la mitigación y la adaptación a los impactos de actividades humanas y cambios climáticos a el agua subterránea afectan directamente aquellos.
En la Región LAC, y con el apoyo de la UNESCO, GRAPHIC ya cuenca con un Grupo de Expertos, que trabajan en el desarrollo sostenible del agua subterránea en sus países, y también con varios estudios de caso regionales.
En la sesión temática GRAPHIC del CILAC 2018, los expertos del Grupo de Trabajo GRAPHIC-LAC podrán, junto con otros expertos e interesados, profundizar las discusiones sobre el tema, identificando nuevos casos de estudio, y promoviendo el desarrollo sustentable del agua subterránea en la región.

Speakers
avatar for John Bowleg

John Bowleg

Professional Engineer/Hydrologist at the Water & Sewerage Corporation (WSC), and Department Head of the Water Resources Management Unit (WRMU) - Bahamas
Chartered - Engineer / Environmentalist / ScientistMr. Bowleg is a Professional Engineer/Hydrologist at the Water & Sewerage Corporation (WSC), and Department Head of the Water Resources Management Unit (WRMU). He has more than twenty years of engineering and environmental experience.WRMU... Read More →
avatar for Henrique Marinho Leite Chaves

Henrique Marinho Leite Chaves

Coordinator, UNESCO IHP-GRAPHIC Program in Latin America & the Caribbean
Academic DegreesAgricultural engineer (Univ. of Brasilia, 1984)M.Sc. in Soil & Water Conservation (NSERL-USDA, Purdue University-USA, 1987)Ph.D. in Hydrology (NSERL-USDA, Purdue University-USA, 1990)Professional ExperienceVisiting Professor of Soil Science (Federal Univ. of Parana... Read More →
avatar for William S. (Will) Logan

William S. (Will) Logan

Director of the International Center for Integrated Water Resources Management (ICIWaRM)
 Director of the International Center for Integrated Water Resources Management (ICIWaRM), in Alexandria, VA, USA, having joined the center as its Deputy Director in 2008.  ICIWaRM is under UNESCO’s auspices and is hosted by the U.S. Army Corps of Engineers’ Institute for Water... Read More →
avatar for Alberto Manganelli

Alberto Manganelli

Executive Director of the Regional Center for Groundwater Management in Latin America and the Caribbean (CeReGAS)
Executive Director of the Regional Center for Groundwater Management in Latin America and the Caribbean (CeReGAS), in Montevideo, Uruguay.  CeReGAS is under UNESCO’s auspices (Category II Center) and is hosted by the Ministry of Housing, Territorial Planning and Environment. The... Read More →


Wednesday October 24, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Ancón I Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

Aguas urbanas: desafíos y oportunidades para ciudades sostenibles. Una interface donde la ciencia y la política se encuentran
Institución organizadora:
  • Interamerican Network of Academies of Sciences-Water Program (IANAS)

Resumen
This session will focus on the challenges of water management in urban centers and opportunities for improvements which can contribute to sustainable cities throughout the American continent. There will be contributions from 7 panelists, all water experts (Water Program-IANAS) from 6 regions which include South America- Atlantic, South America-Pacific, Central America, Mexico, Caribbean Islands, and North America followed by Conclusions for the Americas. The IANAS Water Program has just recently published a “Summary of Urban Water Challenges in the Americas: Perspective from the Academies of Sciences” which is specifically orientated to Policymakers and includes brief summaries from 21 countries and conclusions for the Americas. http://www.ianas.org/docs/books/Urban_Water_Sum.html
The panelists will highlight how scientific knowledge on water management can be used to contribute to solutions of water resource problems that have emerged with urbanization in the cities of the Americas. Panelists will touch on the Sustainable Development Goals for 2030 specifically on Goal 6: Ensure availability and sustainable management of water and sanitation for all and Goal 7: Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable.
In the remaining 30 minutes the session will strive to promote exchange of views with students and scientists on creating conditions for sustainable cities with good water management, interchange with policy- and decisionmakers to suggest solutions for improvement of water management in urban centers and surrounding areas and create proposals for cities to improve their management of water resources and better quality of life for city communities with good access and quality of water.


Speakers
avatar for María Luisa Torregrosa y Armentia

María Luisa Torregrosa y Armentia

Coordinator of the Mexican Academy of Sciences Water Network
BS in sociology from the National Autonomous University of Mexico. MS and PhD in social science with specialization in sociology from El Colegio de México . Professor and researcher at the Latin American Faculty of Social Sciences (FLACSO), Mexico Office. Coordinator of the Mexican... Read More →
avatar for Carlos Berroeta Bustos

Carlos Berroeta Bustos

Ingeniero Civil de la Universidad de Chile  con estudios de post grado en Chile y el extranjero, posee más de 30 años de experiencia en el sector sanitario y 17 en Aguas Andinas, empresa que gestiona el ciclo integral del agua en la Región Metropolitana del país con una población... Read More →
avatar for José Rogelio Fábrega Duque

José Rogelio Fábrega Duque

Director and Senior Researcher of the Center for Hydraulic and Hydrotechnical Studies at the Technological University of Panama
BS in Civil Engineering from the Santa Maria La Antigua University. MS and PhDin civil engineering with specialty in environmental engineering from Purdue University. Part-time professor at the Civil and Mechanical Engineering Faculties at the Technological University of Panama.  Director... Read More →
avatar for Martin St. Clair Forde

Martin St. Clair Forde

Caribbean Academy of Science's Water Expert Representative within the InterAmerican Network of Academies of Sciences (IANAS) Water Project.
Martin Forde is a full professor within the Department of Public Health & Preventive Medicine at St. George's University, Grenada, West Indies. His main teaching and research activities are centred on environmental health, environmental health management, occupational health, ergonomics... Read More →
avatar for Henry J. Vaux, JR.

Henry J. Vaux, JR.

Professor Emeritus of Resource Economics at the University of California, Riverside and Associate Vice President Emeritus of the University of California System.
Professor Emeritus of Resource Economics at the University of California, Riverside and Associate Vice President Emeritus of the University of California System. His academic field is the economics of water resources in which he is widely published. Professor Vaux was formerly Director... Read More →
avatar for Gabriel Roldán

Gabriel Roldán

Director of Publications of the Colombian Academy of Exact, Physical and Natural Sciences.
BS in Biology and Chemistry, University of Antioquia, Medellín, Colombia;Master of Science, Kansas State Teachers College, Emporia, Kansas, U.S.A. Doctor in Natural Resources, University of Kassel, Germany.Professor of Ecology and Limnology, University of Antioquia (1966-2000... Read More →
avatar for José Galizia Tundisi

José Galizia Tundisi

President of International Institute of Ecology, Focal Point for Brazil in the InterAmerican Network for Academies of Science (IANAS), Water Program.
He is a retired professor of Environmental Science at the University of São Paulo, São Carlos. He is specialized in reservoir limnology and ecology of inland waters, watershed management, water resources management and environmental planning. He served for 20 years as a member of... Read More →
avatar for Katherine Vammen

Katherine Vammen

Co-Chair of Water Program of the Inter-American Network of Academies of Sciences (IANAS)
Presently Director of Institute for Interdisciplinary Research in Natural Sciences, University of Central America (UCA), Managua, Nicaragua. Co-Chair of Water Program of the Inter-American Network of Academies of Sciences (IANAS). Member of the Academy of Science of Nicaragua. PhD... Read More →
avatar for Nicole Bernex Weiss

Nicole Bernex Weiss

National Focal Point for Peru in the InterAmerican Network of Academies of Sciences (IANAS) Water Program.
PhD in geography (Paul Valéry University, Montpellier, France). Principal Professor in the Humanities Department of the Pontifical Catholic University of Peru. Academic Director of the Applied Geography Research Center at the Pontifical Catholic University of Peru (CIGA-PUCP). Member... Read More →


Wednesday October 24, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón Ancón II Wyndham Panama Albrook Mall

2:30pm CDT

Cultura Hídrica. Revisando el concepto para garantizar agua y saneamiento para todos en América Latina y el Caribe
Institución organizadora:
  • Cátedra UNESCO de Agua y Cultura, Universidad de la República (UdelaR) Uruguay

Resumen
El Programa Hidrológico Internacional de la Unesco para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) desarrolla una línea de investigación y educación en Agua y Cultura desde comienzos del siglo XXI. Más aún, los temas de educación y cultura del agua han sido priorizados en la estrategia general y programas de la Octava Fase del Unesco PHI “Seguridad hídrica: respuestas a los desafíos locales, regionales y mundiales”. Una de las actividades clave de la línea de trabajo en Agua y Cultura del PHI-LAC ha sido el desarrollo de un Atlas de las Culturas Hídricas. En este conversatorio se discutirá el concepto de Cultura Hídrica y/o Cultura del Agua en el marco de la crisis contemporánea del agua y la Agenda 2030.


Speakers
avatar for Inti Clavijo

Inti Clavijo

Investigador – Docente Grado I en Centro Universitario Regional Este, Universidad de la República.
EducaciónEstudiante Avanzado de Licenciatura en Ciencias Antropológicas Opción Social y Cultural. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad de la República, Montevideo - Uruguay.Actividad laboral presenteInvestigador – Docente Grado I en Centro Universitario... Read More →
avatar for Vera Lúcia de Miranda Guarda

Vera Lúcia de Miranda Guarda

Coordinadora de la Cátedra UNESCO: Agua, Mujeres y Desarrollo en la Universidad de Ouro Preto desde 2006. Participa en el CoBraPHI, es Especialista en Emprendimiento e Innovación.Farmacéutica industrial graduada de la Universidad Federal de Ouro Preto (1985), Ph.D. en Ciencias... Read More →
avatar for Rafael Val Segura

Rafael Val Segura

Subcoordinador de Educación y Cultura del Agua en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
DOCTOR EN INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS.  2003, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Sobresaliente, “Cum Laude”.MAESTRO EN INGENIERÍA HIDRÁULICA. 1995, División de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de... Read More →
avatar for Javier Taks

Javier Taks

Director de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura, Udelar, parte de la familia del agua del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco
EducaciónPhD (Social Anthropology) Universidad de Manchester, Reino Unido (2001)Licenciatura en Ciencias Antropológicas (Antropología Social), Universidad de la  República, Uruguay (1993)Posdoctorado en migraciones internacionales y desarrollo, Universidad Autonómica de Zacatecas... Read More →


Wednesday October 24, 2018 2:30pm - 4:00pm CDT
Salón San Blás Wyndham Panama Albrook Mall

4:15pm CDT

Cooperación Internacional y políticas de CTI para el desarrollo
En América Latina y el Caribe, existen muchas iniciativas diferentes para la cooperación en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Son dirigidos por muchas organizaciones diferentes -subregionales, extra regionales, regionales o internacionales- y la mayoría de ellos comparten objetivos y se centran en lograr el desarrollo sostenible. Lo que se necesita ahora es una mejor coordinación y fortalecimiento de la cooperación en CTI en la región. Está claro que necesitamos más diálogo e interacción entre estas iniciativas para ganar eficiencia y lograr un mayor impacto.

Speakers
avatar for Lidia Brito

Lidia Brito

UNESCO Regional Director for Science in the Latin-America and Caribbean region
Lidia Brito, a forest engineer, with a Master and Doctorate in Forest and Wood Science from Colorado State University in the USA, was born in Mozambique, and have been part of Eduardo Mondlane University staff since her graduation in Forest Engineering in 1981.She has held senior... Read More →
avatar for Jan Marco Müller

Jan Marco Müller

Head of the Directorate Office of the International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA)
Following his PhD in Geography from the University of Marburg (Germany), Jan Marco Müller's early career included assignments as Assistant to the Scientific CEO of the Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) in Leipzig (Germany), Programme Manager of the JRC Institute for... Read More →
avatar for Carlos Nobre

Carlos Nobre

Carlos Nobre is an Earth System scientist from Brazil. He obtained a PhD in Meteorology at MIT in January 1983. Presently, he is a Senior Researcher with University of São Paulo’s Institute for Advanced Studies, Senior Fellow of World Resources Institute (WRI Brazil) and chair... Read More →
avatar for Alberto Majó Piñeyrúa

Alberto Majó Piñeyrúa

Secretario General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED
Es Ingeniero Agrónomo, Universidad de la República Oriental del Uruguay (1990). Tiene un Diploma en Economía en el Instituto de Economía de Montevideo (1995) y se ha especializado en gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Actualmente es Secretario General del... Read More →
avatar for Melissa Wong Sagel

Melissa Wong Sagel

Directora Nacional y Representante Residente de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)–Sede Panamá
Graduada en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Santa María la Antigua, Panamá.Maestría en Comercio Exterior por la Universidad Carlos III en Madrid, España. Trabajó como asesora legal en el Comité Nacional del Centenario a partir del Programa de Naciones Unidas para... Read More →
avatar for Andreas Trepte

Andreas Trepte

Director de la Oficina de Enlace para América Latina, Buenos Aires Sociedad Max Planck para el Avance de las Ciencias, Alemania
Cursó Estudios latinoamericanos (1978-83) en la Universidad de Rostock, Alemania, y posee Doctorado en Economía (1989). Ha trabajado en diferentes funciones e instituciones del sistema alemán de investigación científica, tales como el Consejo de Ciencia de Alemania. A partir... Read More →
avatar for Adam Tyson

Adam Tyson

Responsible for international cooperation with North America, Latin America and the Caribbean at Directorate General for Research and Innovation at the European Commission
Adam Tyson is responsible for international cooperation with North America, Latin America and the Caribbean at Directorate General for Research and Innovation at the European Commission. In his former position he was responsible for overseeing the development of EU higher education... Read More →


Wednesday October 24, 2018 4:15pm - 5:45pm CDT
Salón Gran Contadora Wyndham Panama Albrook Mall
 
Filter sessions
Apply filters to sessions.